La sociedad de la nieve de Pablo Vierci

 Hi




 

#Lasociedadelanieve

#PabloVierci

Edita #Alrevés

 

 


Sinopsis

 

La sociedad de la nieve es el libro definitivo sobre la historia más increíble jamás contada. Si fuera ficción, resultaría inverosímil. Pero fue y es verdad, y todos los sobrevivientes hablan por primera vez desde aquel accidente de avión que los encontró con alrededor de veinte años en los Andes, a cuatro mil metros de altura, con treinta grados bajo cero, sin abrigo ni comida. Pablo Vierci acompañó a un grupo de sobrevivientes con sus hijos a la montaña. Cada uno de los dieciséis recuerda en primera persona cómo fueron los setenta y dos días en la cordillera, cómo superaron esa situación extrema, cómo entendieron la muerte, qué significó el accidente y cómo influyó en su vida posterior. Vierci fue compañero de colegio de los sobrevivientes; comenzó a escribir este libro en 1973. Quizás por eso es tan precisa y lograda la recreación de los momentos previos al accidente, la supervivencia en la montaña, el alud que mató a ocho amigos, la decisión de alimentarse de los cuerpos de los compañeros, la expedición en busca de ayuda, los días posteriores al rescate y la vida que siguió. Pero, por encima de todo, tal vez sea por eso que consiga aproximarnos a lo que está más allá de la anécdota, donde el estallido del accidente se recompone en un mosaico grandioso, donde se proyectan dieciséis cordilleras. Este libro es el inmejorable resultado de dejar madurar una historia, para poder aprender que detrás de la tragedia y la adversidad, en un escenario desmesurado y solitario, se logra crear una sociedad diferente a todas las conocidas, pautada por la misericordia y la alternativa de ir más allá de lo posible. El accidente de los Andes partió la vida de aquellos jóvenes, y su relato puede transformarse en una bisagra en la experiencia del lector. La sociedad de la nieve reunió a los dieciséis, con la perspectiva del tiempo transcurrido, para que dejen sus testimonios en la historia.

 

Opinión

 

«… me di cuenta que lo que no se dice provoca dolor, y hablar, cura»

 

Nunca he visto la película, siempre desee leer la historia, pensaba que la palabra escrita sería más benevolente que las imágenes, pero la imaginación es infinitamente peor.

                «… van dejando por el camino todos los prejuicios y mezquindades de la sociedad del llano, que no solo no sirven allí, sino que perturban…», aprender lo que realmente importa en la vida, lo que tiene sentido, lo que merece lucharse y por lo que perder el sueño de esta forma, es una terrible enseñanza. 72 días de sufrimiento en los Andes. Murieron en el accidente 16, sobrevivieron 29, fueron rescatados 16, en la memoria de todos quedaron 29. Ni el cuerpo ni la mente volverían a ser los mismos.

Un enemigo implacable, el frío, 30º bajo cero. Aquel viaje fue un punto de no retorno, es muy duro pensarlo, nada volvería a ser como fue «Nunca más seríamos los mismos. Un paso difícil de comprender en todas las dimensiones…». Nunca había sucedido algo igual, ¿qué se hace? Era como un experimento macabro dirigido por un científico loco. «… la vida es dura, aunque, merece vivirse…». ¿Qué hicieron para que la vida le sometiera a aquella prueba?

«Enterrados en vida aprendimos a esperar»

Hay un refrán que dice, que Dios no envíe todo lo que podamos soportar, nos sorprenderíamos de la capacidad de resistencia que tenemos, de adaptación y superación. Enseñanzas de esta lectura, sin cooperación y sin trabajo en equipo no hubiesen sobrevivido, un propósito de vida es la esperanza que se necesita, y sin ninguna duda, la espiritualidad es la fortaleza.

 

Muy, muy recomendable.  

 

 

 

Autor

 

(Montevideo, 1950). Escribió Los tramoyistas (1979, traducido al inglés y portugués), Pequeña historia de una mujer (1984), Detrás de los árboles (1987), 99% asesinado (2004), La sociedad de la nieve (2008, traducido al portugués y reeditado en 2022, traducido al inglés, italiano y catalán), De Marx a Obama (2010), Artigas - La Redota (2011), El desertor (2012), Ellas 5 (2014), Tenía que sobrevivir (2016, en coautoría con Roberto Canessa, traducido al inglés, mandarín e italiano), El fin de la inocencia (2018) y La redención de Pascasio Báez (2021). Escribió guiones para los largometrajes Aqueles dois (1985), El viñedo (1999), Matar a todos (2007) y Artigas - La Redota (2011), así como para la serie Contámela en colores (2012). Obtuvo dos veces el segundo Premio Nacional de Literatura de Uruguay (1987 y 2004) y el Premio Libro de Oro de la Cámara Uruguaya del Libro (2009). Sus guiones obtuvieron el Premio Fona (1999), el Premio al Mejor Guión en el 29° Festival de Cine de La Habana (2007) y el Premio al Mejor Guión en el 14° Festival de Cine de Lleida (2008). En 2003 obtuvo el Citi Journalistic Excellence Award, cursado en la Universidad de Columbia de Nueva York.

Comentarios