Las hogueras de Concha Alós

 Hi




 

 

#Lashogueras

#ConchaAlos

 


 

Sinopsis

 

Seix Barral recupera la mejor novela una autora olvidada de la literatura española contemporánea, pionera en retratar el mundo interior de las mujeres y ganadora dos veces del premio Planeta.

En un pueblo de una ciudad pequeña y provinciana como es la Mallorca de la década de 1960, dos mujeres completamente distintas buscan salida a una vida rutinaria en una España asfixiante que quiere ser moderna y cosmopolita pero que sigue atrapada en las miserias y contradicciones del franquismo. Por un lado, Sibila, exmodelo, busca en otros hombres el deseo que su marido le niega, martirizada por el recuerdo de una vida pasada en París que no volverá; y por otro lado, Asunción, una maestra de escuela que se enfrenta la pérdida de vocación profesional y a su condición de "solterona".
Ganadora del premio Planeta en 1964, Las hogueras es la mejor novela de Concha Alós y un libro que explora con valentía cuestiones como el deseo, la clase social, las relaciones de poder con los hombres o la frustración profesional de dos mujeres enfrentadas a los estereotipos de la época. 

 

Impresiones

 

Mi ejemplar no es de Seis Barral, pero si os pica el gusanillo esa es la editorial que recuperó a una autora olvidada de la literatura española. Vamos al lío.

 

«Le conmovió entonces el contraste entre la realidad de su vida y lo que ella imaginaba ser»

 

Sibila es un personaje fascinante, se aburre mortalmente en esa isla. Ha tenido una vida de admiración, lujo que añora, sí, durante un momento deseó una vida tranquila y retirada, pero se ha dado cuenta que eso no es lo suyo, fantasea cuando su marido enferma, «(Sibila) Escucha sin interés el chorro de palabras. Piensa en la muerte de su marido, lo que hubiera sido su vida», la misma que llevó con el sinvergüenza que la explotaba, Rosso «… acosada, explotada por un traficante de joyas para convertirse en la maravillosa, adorable y envidiada Sibila», pero siendo ella su dueña. Es perezosa, «Una somnolencia invencible se apodera de ella ante el solo pensamiento de tener que comenzar una actividad», indiferente a lo que no sea belleza, Sibila siempre con las revistas Vogue dónde esta ella joven y radiante, sexual y admirada, ¡ay, la autoestima sexual! Esa competencia sexual que nos cuenta, que recuerda una y otra vez, los hombres la admiraban, la deseaban, ese deseo sexual que despertaba, ahora no le gusta la imagen que le devuelve el espejo, la autoestima se tambalea. Esa autoimagen tampoco es la que fue, por eso la desgana que se calza. ¿Sibila sabe leer? No, no sabía leer, se lo confesó así misma cuando miraba su imagen en aquellas fotografías de la revista. Un detalle insignificante pero revelador de ella, nos dice que disfruta quitándose espinillas, eso marca el rostro, pero a ella la da cierto placer, ¿por qué? Es una sensación gratificante, pero también de control, lo único que ella no ha tenido ni tiene, primero Rosso, ahora Archibald, que no es un mal hombre, ojito. Él es el rico, él vive ahí porque es feliz, con su pesa y puede escribir esos libros que ella no comprende, él no la esclaviza, la anima a que estudie a que se desarrolle, cierto que no quiere dejar la isla. Él es también victima de Sibila, suele sucede que cuando una carece de autoestima es un peligro para sí mismo y para otros. Archibald no la impide irse, pero ¿dónde iría? ¿Con qué se mantendría? ¿Sibila ama a Archibald?  «Si el muriera todo esto sería mío».

 

«Algunas veces los sueños nos vienen grandes como el jersey comprado…»

 

Son muchas pequeñas historias que giran en torno a la soledad, desesperanza, condición humana, baja autoestima y fracaso, así como la enfermedad y su vulnerabilidad. Excelente rescate de Seix Barral Las hogueras de Concha Alós. Sibila es un personajes complejo y contradictorio no os dejéis arrastrar por ella. Una mujer con muchas capas, su anhelo constante del pasado, de la mujer que fue, su aburrimiento mortal en la isla, su relación con su marido, todo ello resultado de su baja autoestima. Vive en una realidad que le resulta insatisfactoria y se refugia en la idealización de un pasado del que huyó, pero claro, lo de ahora es peor, esa tranquilidad, esa rutina, esa falta de admiración y deseo sexual…, ¡ay, Sibila! ¿Por qué no es feliz con un hombre bueno como Archibald? ¿Influye que ella no sepa leer? Cuando he hablado de esta novela con otros lectores me igualan a Rosso y Archibald, ambos obligan a Sibila a estar dónde no quiere, me dicen, no estoy de acuerdo, el marido no la retiene, se puede marchar, por qué se tiene que ir él, ahí es donde se inspira, donde gana el dinero que les mantiene. Yo veo a un hombre que le ofrece una vida mejor, estudia, aprende, conoce gente, relaciónate, no le importa su físico, no la obliga a nada, ni siquiera a cuidarle cuando él está enfermo y le pesa la soledad, y entra en una depresión. El problema de Sibila es que no tiene independencia económica, está atada a Archibald, desea su muerte para poder ser ella misma, pero ¿crees que lo sería o caería en las redes de otro hombre? Sibila es materialista, en aquellos años que compartió con Rosso, el cuerpo de Sibila fue como una parte de su propiedad, lo trataba como una fachad, buena ropa, joyas, maquillaje, ese era el poder que disponía o creía disponer. El resto de las personas se miden con las mismas gafas, nos lo ha contado, leed la obra.  

 

 

¡Feliz lectura!

 

 

Autora

 

María Concepción Alós Domingo, más conocida como Concha Alós, nació en Valencia en 1926. Parte de su infancia transcurrió en Castellón, en el seno de una familia obrera y republicana que durante la guerra se trasladó a Lorca, en Murcia, para huir de los bombardeos de las fuerzas franquistas. Esta huida y el retorno una vez concluida la guerra son el tema central de su novela El caballo rojo (1966). Como escritora, en 1962 presentó la novela El sol y las bestias al Premio Planeta. En una primera instancia, el jurado le otorgó el premio, aunque poco después hubo de ser anulada esa decisión al conocerse que la novela ya había sido firmada anteriormente con otra editorial, cosa que contravenía las bases del certamen. No obstante, dos años después, Alós volvería a presentarse al Planeta y, esta vez sí, lo ganó sin reservas con Las hogueras. A esta obra le seguirían El caballo rojo (1966), La madama (1969), el libro de relatos Rey de Gatos. Narraciones antropófagas (1972) y Os habla Electra (1975). Falleció en Barcelona en 2011.

Comentarios