El soldado desafinado de Gilles Marchand
Hi
#Elsoldadodesafinado
#GillesMarchand
Traducción #LydiaVázquez
Edita #SeixBarral
Sinopsis
«Una historia de amor tan
poderosa como absurda es la guerra» PREMIO DE LOS LIBREROS DE FRANCIA 2023
«Entre investigación, fresco
histórico y novela de amor, Gilles Marchand firma una magnífica obra en la que
se nos revelan las existencias rotas por la violencia de la Historia.», Page.
«Bella y profunda, poética y con
una fantasía totalmente borisvianesca, esta novela es una bofetada de
delicadeza en medio del caos de la guerra.», Le Point.
«Una obra tan exquisita que
hablar de ella no le hace justicia. Nada puede expresar el prodigio de este
libro mejor que el libro mismo.», ActuaLitté.
En el París de
los años veinte, un veterano recibe la misión de encontrar a un soldado
desaparecido durante la Gran Guerra. En busca de Émile, se adentra en los
campos de batalla, ahora fríos, e interroga a testigos que solo quieren
olvidar. Pero en ese caleidoscopio de relatos de dolor y sangre emerge una
increíble historia de amor en medio del infierno. A medida que su rastreo
avanza, sobre toda Europa comienzan a soplar nuevos vientos de guerra y nuestro
héroe se aferra a esta misión desesperada, única luz en un mundo que se hunde
en las tinieblas.
Emotiva, llena de poesía y con la cadencia de una melancólica canción, El
soldado desafinado atraviesa la destrucción total de la guerra, las vidas
truncadas y la existencia de aquellos que sobrevivieron con el alma rota hasta
convertirse en una investigación vibrante, casi detectivesca, en la que el
lector está en vilo hasta el final, impulsado por atisbos de esperanza pero
consciente de que quien ha combatido llevará la guerra consigo, bajo la piel,
para siempre.
Gilles Marchand «vuela
alto, en perfecto equilibrio entre las atrocidades de la guerra y la novela
onírica» (Ouest-France) con una obra que se ha convertido en una de las grandes
revelaciones de las letras francesas recientes, que ha cautivado por igual a
lectores y crítica y que ha recibido numerosos reconocimientos como el
prestigioso Premio de los libreros, concedido por más de dos mil libreros
independientes en Francia.
Impresiones
¡Maravillosa y conmovedora!
«… más allá de la muerte,
pervivía el amor»
Hacía muchísimo tiempo que no
leía una novela ambientada en la Primera Guerra Mundial. Una lectura que he
devorado, me ha gustado muchísimo el estilo del autor, que no conocía, y como me
metía dentro de la novela haciéndome participe de su avance.
Tiene
todos los ingredientes para disfrutar, dosis de amor, dosis de historia, de
aventura, de drama, de tragedia y cada una de esa dosis cargada de su
respectiva reflexión. A lo largo de la novela va desmontando esa romantización
del conflicto, no hay nada romántico en escribir cartas en una trinchera, no
hay nada poético en levanta un lema en versos sobre la insatisfacción del mundo,
la soledad, el miedo y la añoranza del hogar. Una novela que habla de humanidad
y cordura, de cómo se perdía, de cómo el enemigo no siempre estaba al otro
lado, qué indignación me asaltó con la historia de Herduin. La Primera Guerra
Mundial fue una guerra de trincheras, una ratonera de moscas, miembros
amputados, dolor y miedo, pero también de epidemias, tifus, gripe, colera,
disentería…, los que decidían no estaban allí. La guerra no es solo un
escenario, sino un protagonista más de la novela, un elemento devastador que te
engulle en cada página. La experiencia de la guerra marca a los personajes de
manera indeleble y condiciona sus vidas, ¿qué hubiera sido de ellos sin tanto
odio que no era suyo? Murió más de el 50% de los soldados.
Se
les llamaba cobardes por querer escapar y regresar a casa, cobardes, para
curarles de ese mal se les daba descargas eléctricas, no sufrían de “la mirada
de los mil metros” un cuadro de estrés postraumático, tampoco del shock de las
trincheras o de la neurosis de combate, o la sicosis al alambre de púas, no,
eran cobardes y antipatriotas. Dice el doctor Robert, «… no valían nada los
hombres que recibíamos. Así que empleábamos las descargas eléctricas para
espabilarles la sesera», muchos de aquellos soldados cuando regresaron
mutilados y sonados, fueron rechazados por el Estado y la sociedad, tremendo.
«¿Piensa usted que se puede
morir como un héroe si el enemigo de ayer se convierte en la nación de mañana?»
Como le sucedió a nuestro narrador, nunca me planteé
el problema de Alsacia. En 1914 Alsacia llevaba cuarenta y tres años siendo
alemana, mucho tiempo, en el cual se adoptaron costumbres alemanas, según la
propaganda francesa, los alsacianos se sentían franceses, no alemanes, pero es
curioso, si nos paramos a pensar, los que fueron enviados a la guerra, tenían
entre diecisiete y veintitantos años, ¿eran alemanes o franceses? Es decir,
fueron víctimas y victimarios, psicológicamente este tiene su aquel. «A
fuerza de contarnos que eran nuestros enemigos, acabamos por creérnoslo». Y
con aquella propaganda… «Con la estupidez propia de mi juventud, me creía
indispensable». Un perfil magnífico sobre el combatiente, «Cuando la has
catado, la guerra se te queda dentro del cuerpo, pegada a la piel».
Hay mucho más de lo que hablar y debatir, es una
lectura maravillosa que hemos disfrutado en nuestro club. Nuestro narrador es
un gran personaje, un hombre que sabe y conoce el valor de la memoria, que
intenta reconstruir su vida y encontrar un sentido a lo sucedido, pero las
heridas de la guerra siguen abiertas, su culpa, su miedo, el tiempo perdido, el
amor desperdiciado. La novela trata muchos temas, la violencia de la guerra, la
locura que genera y luego la sociedad rechaza, las injusticias de la jerarquía
militar y la deshumanización que esta conlleva. Una reflexión sobre la guerra.
¡Feliz lectura!
Autor
Nació en 1976 en Burdeos. Batería
en una banda de rock, comenzó a escribir cuentos en 2010. Autor de cuatro
novelas previas, ha recibido galardones como el Premio Points Seuil a la mejor
novela francófona. Con El soldado desafinado (Seix Barral, 2024)
recibió, entre otros, el Prix des Libraires, concedido por más de dos mil
libreros independientes en Francia.
Comentarios
Publicar un comentario