Un hijo cualquiera de Eduardo Halfon
Hi
#Unhijocualquiera
#EduardoHalfon
Edita #Asteroide
Sinopsis
«Escribí las historias que
componen este libro durante los últimos cinco años, es decir, durante los
primeros cinco años de la vida de mi hijo. Y aunque las historias de un
escritor se le van cruzando como peatones o gatos en el camino, llevo cinco
años caminando y escribiendo mientras sostengo en mi mano la mano de un hijo
que entra y sale de esas historias, y que corre a esconderse en algunas de
ellas, y que a veces hasta me susurra las suyas. Un hijo que, de pronto, me
obligó a escribir como padre.»
En los textos
reunidos en este nuevo libro de Eduardo Halfon, la paternidad –con sus
vulnerabilidades y fortalezas– es a menudo el lente a través del cual el autor
revisita algunos de los temas predilectos de su universo literario. Halfon
escribe sobre la infancia, el desarraigo, la muerte, la vocación de escritor o
la búsqueda de la propia identidad con una economía de medios inversamente
proporcional al resultado obtenido. Un libro luminoso y valiente que está entre
los más personales del autor, considerado ya uno de los escritores más
relevantes de la literatura latinoamericana reciente.
Impresiones
«Leer como si la literatura
fuese una droga».
Alejandro Jodorowsky
Me ha fascinado la clasificación
de tipos de lectores, yo soy como él, una lectora h… p…:
«Ya no toleraba frases flojas,
ni cacofonías indeseadas, ni palabras que yacían medio muertas en la página. Con
el tiempo llegué a comprender que ese examen petulante de la prosa de los demás
era una consecuencia natural del meticuloso y exigente examen de la mía»
¿Por qué me siento tan
identificada? La búsqueda constante de nuevas lecturas, la exigencia hacia la
calidad de la escritura y la pasión por la literatura son características
comunes entre los lectores ávidos, ¿sí o no? Y no lo digo yo, lo dicen
infinidad de expertos en la materia, el lector ávido se vuelve exigente.
No conocía al autor, anotadísimo,
esta obra es muy intimista, y aunque yo disfruté mucho de ella, sé que no es
para todos los lectores, pero animo a que busquéis al autor que descubrió la LITERATURA
con veinticinco años, que decidió ser escritor con veintiocho, dejó Guatemala,
su trabajo de ingeniero y viajo a París, porque un escritor debía de estar allí
para iniciar su camino, idealizó un poco el tema. Llegó, enfermó y leyó todo lo
que pudo y se exigió un poco más, porque todo escritor encierra un gran lector,
me reí mucho hace unos años cuando leí no se de quién ni en dónde, que él como escritor
no leí a otro para no influenciarse, AMEN. La lectura proporciona herramientas
y modelos para nuestra propia escritura, y nos permite desarrollar un estilo
propio, no lo digo yo, uno de los autores que lo dijo fue Stephen King en su
obra, Mientras escribo.
Leyó
y escribió mientras se sentía fatal, febril y agotado, más que escribir,
garabateó…, quería escribir cuentos antes de saber escribir una línea, le dijo
un amigo filósofo. En París descubrió la magia de los libros, quiso leerlo
todo. La lectura como ejercicio de aprendizaje, para crear su propio estilo.
Se tocan temas muy diversos, la
lectura, la escritura, la identidad, la violencia, el suicidio, la muerte, la
enfermedad… La vida propia da para mucha escritura si somos sensibles a ella.
¡Feliz lectura!
Autor
Eduardo Halfon nació en 1971 en
la ciudad de Guatemala. Ha publicado Esto no es una pipa, Saturno (2003), De
cabo roto (2003), El ángel literario (2004), Siete minutos de
desasosiego (2007), Clases de hebreo (2008), Clases de
dibujo (2009), El boxeador polaco (2008; Libros del Asteroide,
2019), La pirueta (2010), Mañana nunca lo hablamos (2011), Elocuencias
de un tartamudo (2012), Monasterio (Libros del Asteroide,
2014), Signor Hoffman (Libros del Asteroide, 2015), Duelo (Libros
del Asteroide, 2017), Clases de chapín (2017), Biblioteca
bizarra (2018), Canción (Libros del Asteroide, 2021), Un
hijo cualquiera (Libros del Asteroide, 2022) y Tarántula (Libros
del Asteroide, 2024).
Su obra ha
sido traducida a más de quince idiomas. En 2007 fue nombrado uno de los treinta
y nueve mejores jóvenes escritores latinoamericanos por el Hay Festival de
Bogotá. En 2011 recibió la beca Guggenheim, y en 2015 le fue otorgado en
Francia el prestigioso Premio Roger Caillois de Literatura Latinoamericana. Su
novela Duelo fue galardonada con el Premio de las Librerías de
Navarra (España), el Prix du Meilleur Livre Étranger (Francia), el
International Latino Book Award (EE. UU.) y el Edward Lewis Wallant Award (EE.
UU.). Su novela Canción recibió el Premio Cálamo Extraordinario. En
2018 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura de Guatemala, el mayor
galardón literario de su país natal.
Actualmente
vive en Berlín.
Comentarios
Publicar un comentario