El dolor de los otros de Dolores Conquero

 Hi




 

#Eldolordelosotros

#Doloresconquero

Edita #CuadernodelLaberinto

 

Sinopsis

En un mundo en el que tenemos acceso, en vivo y en directo, a una información ingente y muchas veces terrible, son muchas las personas que evitan a diario las noticias. Pero lo que para muchos es un acto de egoísmo, para otros no es más que una manera de protegerse, de no perder las ganas de vivir. Porque en una sociedad que, con frecuencia, nos parece cada vez menos empática, también se da el caso contrario: que hay gente que lo es en exceso. Más allá de las razones de ambas posturas, hay un hecho innegable: las guerras, el hambre, las injusticias han existido siempre, pero somos la primera sociedad que sabe de ellas casi al instante y con multitud de detalles.

En El dolor de los otros, Conquero analiza cómo nos han llegado las noticias a lo largo de la historia y cómo se ha ido forjando ese sentimiento escurridizo —la empatía— que unos defienden y otros denostan con muy diversos argumentos. Registra hechos que marcaron un antes y un después en la información e indaga en testimonios que arrojan luz sobre un tema con múltiples aristas. El sensacionalismo, la decisión de mostrar o no mostrar cadáveres o la creciente sensación de peligro son algunos de los asuntos que trata. También, qué podemos hacer para que la sobredosis de información no nos paralice.

La autora recuerda el síndrome de Stendhal y se pregunta si, igual que existen personas que colapsan ante la belleza, otras pueden colapsar ante el dolor ajeno. Pero también recuerda que tenemos obligaciones como ciudadanos, como seres humanos, a las que no podemos dar la espalda.

 




Impresiones

 

Trata temas importantísimos de preocupación en esta sociedad que parece deshumanizada, gente que graba tragedias con sus móviles sin prestar auxilio, ¿por qué la gente graba en lugar de ayudar? ¿Qué está sucediendo? ¿Dónde queda la empatía o la compasión? ¿Qué necesidad hay de mostrar lo que sucede antes de socorrer?

                Fabuloso ensayo que invita a la reflexión y nos ayuda a ir un poco más allá, cuestionarnos por qué suceden cosas tan absurdas e incomprensibles. Leyendo las preguntas de arriba, tal y como hace la autora, uno se pregunta, ¿la empatía y la compasión son innatas del ser humano o se cultivan? Yo lo tengo muy claro, se cultiva, solo hay que echar la vista atrás, pero os dejo que lo leáis.

                ¿Quizá ese exceso de información nos esté volviendo insensibles? Nuestra generación está sometida a una sobrecarga de datos terribles a todas horas, todos los días del año, no voy a entrar en sí hay o no manipulación, me limito a la cantidad de noticias pésimas y peores que se dan, ¿por qué? ¿Por qué meternos ese miedo en el cuerpo? ¿Cómo nos volvemos bajo el peso del miedo? Como reconoce la autora, hay personas que se vuelven insensibles y otras, por el contrario, cuyo psicólogo les aconseja dejar de informarse.

                Dolores Conquero repasa episodios de la Historia donde la comunicación jugó un papel crucial, pero esto tuvo sus consecuencias, por ejemplo, la guerra de Vietnam, «la empezó a perder Estados Unidos cuando perdió la batalla de la opinión pública», qué sucedió más tarde, que se controló esa información.

                La autora trata temas tan importantes como el síndrome de la fatiga informativa, estrés inducido por el intento de asimilar cantidades excesivas de información de los medios de comunicación, Internet o el colectivo, lo que lleva a colocarse unas gafas de cristales oscuros y gran sufrimiento. Pero también hay otra, la fatiga por compasión, la conozco bien, se relaciona con síntomas psicológicos como miedo, culpa por no poder ayudar o salvar a los pacientes, ansiedad, estrés, desesperanza, desinterés, falta de atención... Ambas afectan a gran parte de la sociedad moderna.

 


En la era de la información es cuando más censuras sufrimos, más desinformación tenemos porque nos la dan manipulada o sesgada… en fin. Soy fan de los ensayos, son muy necesarios para sacudirnos por dentro y hacernos reflexionar, es urgente darle una vuelta a esto de la información, pero muy urgente. Sí, hay una sobrecarga informativa, una insensibilidad pasmosa, esta surgiendo una anestesia emocional que ya sufrimos en otros episodios de la Historia con terribles consecuencias. Os lanzó la misma pregunta que se hace Dolores Conquero, ¿Nos estamos volviendo inmunes al sufrimiento ajeno? Los medios de comunicación deben de revisar sus lealtades y el impacto social que tienen en la sociedad, eso de que publican lo que el publico demanda, vamos a dejarlo, la culpa no es mía, ya está bien, entre el miedo y la culpa tenemos resuelta la conciencia. Pero también pongamos el punto de mira en las redes, en la desinformación que nos cuelan por goleada. Un ensayo necesario, son temas complejos y delicados los que trata la autora poniendo la crítica y la reflexión donde son necesarias. No creo que su lectura os deje indiferente, un ensayo de cien páginas, no sobra ni una sola coma.   

 

¡Feliz lectura!

 

 


Autora

 

(Castro Urdiales, Cantabria) es periodista, licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense. Escribió durante diez años en todos los suplementos de El País, donde se especializó en entrevistas y reportajes, y ha sido Jefa de sección en la revista Marie Claire y de Edición en Mía. También ha ejercido puntualmente como guionista de televisión (Todos los hombres sois iguales, Versión española) y colaborado en publicaciones especializadas de cine como Nickel Odeon. En 1997 obtuvo el accésit del Premio Gerardo Diego de Poesía, concedido por los poetas José Hierro y Claudio Rodríguez.

Es autora de los libros ¡Filmando! Seis maneras de hacer cine en España (Nuer), Amores contra el tiempo (Planeta) y Soñé en La Habana. Ha participado en el libro Sean Connery: el hombre que dijo nunca jamás, y en las antologías de relatos Amores canallas y Eros y periodismo. En 2021 publicó su poemario Antes de despertar (Cuadernos del laberinto).

 

 


Comentarios

Entradas populares