El viejo y el mar Ernest Hemingway

 Hi




 

#Elviejoyelmar

#ErnestHemingway

 

 

Sinopsis

 

Con un lenguaje de gran fuerza y sencillez, El viejo y el mar narra la historia de un viejo pescador cubano a quien la suerte parece haber abandonado, y del desafío mayor al que se enfrenta: la batalla despiadada y sin tregua con un pez gigantesco en las aguas del golfo. Escrito en 1952 por encargo de la revista Life, este relato lo confirmó como uno de los escritores más significativos del siglo XX. 

 




Impresiones

 

«Nadie debería estar solo en su vejez. Pero es inevitable…»

 

Qué relato tan conmovedor. Lo he leído un par de veces, la primera me quedé con la soledad del viejo, Santiago, y su añoranza constante al niño, Manolín, lleva desde los cinco años con él, le enseñó a pescar y lo poco o mucho que él sabía de la vida, ahora que las cosas se tuercen, que la mala suerte persigue al viejo los padres de Manolín prefieren que su hijo pesqué con otros.

                Las cosas no marchan bien para el viejo, pero el niño no le abandona, le observa, le cuida y se preocupa por su bienestar. «Primero pides prestado, luego pides limosna…». Y a lo largo de la historia nos adentramos en el mar y en la relación intima que el viejo tiene con él, «… se dio cuenta que nadie estás solo en el mar». Sale de pesca solo, pesca un pez enorme, el más grande que haya visto nunca, y surge una voz crítica dentro de él.

                Como leí la historia con mis hijos valoré más sus reacciones, y me fijé que con la captura del pez se debatían entre un sí y un no, es decir, que gane el pez, pero nos da pena el viejo porque es bueno y necesita comer, en la segunda parte, la lucha que mantiene el viejo con los galanos, no hubo ninguna duda, querían que el viejo ganase, ¿por qué? Ambos son peces, ambos están en el mar, ambos luchan por sobrevivir por su subsistencia, ¿qué hay diferente? El pez es víctima, no hay otra etiqueta, los galanos luchan por sobrevivir, peor hay más peces, podían elegir cazar otro y no aprovecharse del viejo que esta en las últimas y ha luchado como nadie por atraparlo. Aplicando esto, ¿por qué no se inclinaron por el pez y no por el viejo y dudaron de lo que era más justo? Porque con el viejo empatizaron, Ernest Hemingway nos narra las bondades del viejo, el niño necesita al viejo lo quiere, es buena persona. ¿Por qué no se inclinan entonces desde el principio por el viejo si han empatizado? Por el propio debate del viejo, quiere alimentarlo, soltarlo, es un ejemplar único, magnifico, dice, «Es un gran pez y tengo que convencerlo…», aquí lo humaniza, le pone al nivel del pescador, también aquí, «Me estás matando, pez. Pero tienes derecho…». El viejo como los galanos podría elegir pescar otros, los voladores y alimentarse de ellos, ¿sí o no? Pero ya nos lo dice, es pescador y añade en otro momento, «Pero el hombre no está hecho para la derrota…», mató al pez por hambre y por orgullo de pescador, por eso no lo tenemos del todo claro.

 

«… no pienses en lo que no tienes, piensa en lo que puedes hacer con lo que hay»

 

No es más que una reflexión sobre una de tantas lecturas. Porque muchos creen que es una historia sencilla, pero tiene muchas posibles interpretaciones y muchas emociones encontradas. Podríamos hablar de la soledad, del ciclo de la vida, de la amistad, de la muerte, pero yo me quedo con la justicia y la empatía. También podíamos habla del mar dentro de esa soledad, el viejo está solo en su barca, sí lo parece, pero en realidad pertenece a algo más grande, al mar, es parte de esa gran masa de agua salada. El orgullo y la perseverancia del viejo son rasgos de los pesadores que luchan contra las adversidades, hay algo épico en la narración, es muy visual. La ambivalencia de mis hijos, resumamos, por un lado, la empatía con el viejo, por otro, como el autor describe al pez, su grandeza, su majestuosidad dentro del mar, hace que sea complicado elegir en un duelo entre iguales. He de reconocer que es un genio de la acción, porque cuando mis hijos pensaron que todo el pescado estaba vendido, aparecen los galanos y trasforma la lectura en algo más trágico y despiadado, aquí nació en ellos una sensación de injusticia clara y frustración cuando… El viejo lucha por los que es suyo, pero…, me gusta está lección de vida, el viejo arrebató la vida al pez, los galanos arrebatan el pez. ¿Quién merecía ganar? ¿Por qué merecía ganar? Es un buen debate para entablar con los más jóvenes y hacer hincapié en la empatía y la moral. Refuerza el pensamiento critico y la reflexión.

 

 

¡Feliz lectura!

 

Autor

 

Ernest Hemingway, Oak Park, (1899-1961), escritor y corresponsal de guerra, representó el modelo de novelista moderno, que descansa sobre su leyenda personal, en la que obra y vida se confunden. El conjunto de su obra está dominado por la obsesión por la muerte, la voluntad de reconducir un mundo personal, imaginario, consciente de sus propios límites y de su fragilidad, la evocación constante del exilio y del viaje, y una cierta forma, precaria pero intensa, de épica moderna, en esencia a través de la caza, el toreo y la guerra. Hemingway constituye, junto a Faulkner, la figura más relevante de la literatura estadounidense de la primera mitad del siglo XX; prueba de ello es la concesión del Premio Nobel de Literatura en 1954.

 

Comentarios

Entradas populares