La Española de Antonio Pérez Henares

 Hi




 

#LaEspañola. La isla del Caribe fue el origen de todo un imperio

#AntonioPérezHenares

Edita #HarperCollins

 

 

Sinopsis

 

Cuando el almirante Colón regresó a la isla de La Española en 1493, al frente de diecisiete naos, se encontró el Fuerte Navidad, que apenas unos meses antes había dejado bien guarnecido, quemado, rodeado de cadáveres flotando y ningún superviviente. En el paraíso se había abierto una puerta al infierno.

Tras este terrible arranque, comienza la historia de quienes hoy son historia del mundo: los Colón, el piloto Juan de la Cosa y su gran amigo el bravo capitán Ojeda, los Niños y los Pinzones, Ponce de León, Bartolomé de las Casas, Ovando, Núñez de Balboa y Vespucio, y también de los caciques Guacanagarí y Caonabo y de la bella y trágica Anacaona. De Cortés, de Pizarro y Alvarado, todavía esperando para partir y emprender las más grandes conquistas, y también de los grumetes Trifoncillo y Alonso, del locuaz tabernero Escabeche y de su mujer la india Triana, y hasta de los perros Becerrillo y Leoncico. Todos ellos en un mismo instante y lugar. Todos ellos en el mismo desembarco, espada en mano en la batalla o bebiendo vino de la misma jarra.

La Española fue el principio de todo en América. El primer puerto de arribada y partida hacia la gloria y el oro; la primera ciudad, la primera calle empedrada por la que pasearon las damas y la virreina, y la primera catedral; la primera batalla, los primeros caballos y los primeros perros soldados; los primeros héroes, los primeros rebeldes y los primeros enfrentamientos fratricidas, tan españoles; los primeros criminales y los primeros defensores de los indios, y los primeros mestizos que marcarían el futuro y la seña de identidad de la América hispana.

 

 


Impresiones

 

¿Cómo fue posible que treinta y ocho hombre bien armados y pertrechados pudieran ser aniquilados? ¿Cómo creer que aquellos indios inofensivos tanto por alma como por talante fueran los responsables? Así comienza esta fantástica novela con el primer asentamiento que hubo en la nueva tierra, El fuerte Navidad, el primer asentamiento construidos con los tablones de la Santa María que meses después… ya no existía.

 

«No tienen peor enemigo los españoles que ellos mismos»

 

El problema de pensamiento era que muchos fueron a conquistar y no ha convertirse en labradores o pastores, buscaban oro y riqueza, encontraron gente con su propia cultura y tradiciones, les pudo la codicia, no a todos. Muchos hidalgos no consideraban digno trabajar con sus manos, comercio sí, era más de señoritos, pero trabajar hincando el hombro no. «Estos no han doblado el lomo en su vida y han ido siempre a mesa servida». Cuando las cosas se tuercen tanto, cuando nada de lo programado y previsto se cumple, ¿qué sucede? La primera ciudad, La Isabela, desapareció, la primera batalla, los caballos de Ojeda, nadie había visto por aquellos lugares semejantes bestias, lo mismo que el perro Becerrillo, que el diminutivo no hacía honor al miedo que causaba. En el paraíso se había abierto la puerta del infierno.

 

                Entre muchos personajes destacan los dos principales, Juan de la Cosa y Alonso de Ojeda, este último un temerario de manual, también Bartolomé de las Casas, Ponce de León, los Pinzón, el propio Colón, la bella y trágica Anacaona, y tantos otros van llenando y enriqueciendo la historia de estas páginas. La Española fue el principio de todo, el puerto donde se llegaba y de donde se salía, los personajes reunidos en un lugar y un tiempo. Sueños y fracasos, vida y muerte.

                No sé diferenciar cuáles son los personajes reales de los ficticios, y eso es lo que más me gusta de una buena novela histórica, Antonio Pérez Henares y su rigor histórico hace que se confundan. ¿De dónde viene la palabra canoa y hamaca? Me gusta escuchar y leer a Antonio Pérez Henares cuando habla de aquellos orígenes de los españoles en América, no soy historiadora, pero creo que lo hace con rigor, no fuimos santos, pero tampoco los demonios que los historiadores retrataron. El autor transmite tanto el asombro como el horror de los primeros europeos en el Caribe, su fascinación por aquellas tierras es palpable en su novela. Empieza con un misterio, ¿qué le sucedió a los treinta y ocho hombres que quedaron en el primer Fuerte Natividad? El autor explora el choque entre dos mundos muy dispares, dos culturas, la incomprensión mutua que se mezcla con la codicia de los españoles y la violencia más salvaje. La tensión se fue acumulando a medida que las expectativas que se llevaron no se cumplieron, ante la vida dura, las enfermedades, el hambre y la ausencia del oro prometido…, una olla de presión.

 

¡Feliz lectura!

 

 


 

 

Autor

 

Antonio Pérez Gómez, nació el 15 de octubre de 1953 en Bujalaro, Guadalajara, más conocido como Antonio Pérez Henares o simplemente Chani, es un escritor y periodista español

 

Comentarios

Entradas populares