El bello arte de vivir de Javier Elcarte
Hi
#Elbelloartedevivir
#JavierElcarte
Edita #Vergara
Sinopsis
Aprender a vivir es un largo
proceso que implica, por encima de todo, darnos cuenta de lo que sucede dentro
y fuera de nosotros mismos. Y este proceso, en cierto modo, es también un
viaje. Un viaje que se inicia, como no podía ser de otra manera, con el aterrizaje
en este mundo de un bebé, germen del adulto en el que se convertirá un día, y
que tiene como conquista fundamental de su desarrollo llegar a consolidar una
personalidad que le permita manejarse e integrarse en el mundo que lo rodea.
En este libro,
el neuropsicólogo Javier Elcarte nos presenta una guía para aprender a
construirnos, a mirarnos de nuevas formas, a aceptar nuestras tendencias y
experiencias y a madurar a partir de ellas. A través de historias reales -de
sus pacientes y propias-, nos ayuda a cambiar y a crear para nosotros y los que
nos rodean una visión bella de la vida para vivir de una forma plena.
Impresiones
Creo que es una buena metáfora la
que usa el psicólogo Javier Elcarte para definir en lo que consiste la vida, un
viaje en un vehículo, donde todo cuenta, desde la gestación, al parto y de aquí
al educador, la obtención del carnet de conducir, hasta los atajos, desvíos,
paradas, accidentes, ITV, taller… «El viaje de la vida exige flexibilidad,
capacidad de adaptación, mucha paciencia, amor propio a raudales, solidaridad y
compasión». «Este viaje nos viene dado, no elegimos ni el qué ni el cómo». La
vida no es fácil, está llena de alegrías y penas, risas y llantos, euforia y
disforias, «Vivir es un arte precisamente poque exige encarar todo aquello
que la vida nos depara». Y el arte no es más que la capacidad, habilidad
para hacer algo, en este caso vivir.
Todo
empieza en el feto, todo afecta, todo suma y resta. Imaginemos un embarazo
donde la mujer sufre maltrato psicológico, «… el cuerpo de la madre libera
hormonas del estrés como el cortisol que pueden acabar atravesando la placenta
y afectar al feto», sucede lo mismo con el enojo o la tristeza, todo afecta,
cualquier sufrimiento prolongado y profundo afecta al feto. Y si el periodo de
gestación es impactante lo mismo sucede con el parto, una de las preguntas que
más nos realizan en la primera consulta de cualquier médico es cómo fue el
parto. Todo se graba en nuestra memoria.
«Aconsejar es fácil,
idealizar, más fácil aún»
Se hablará de la crianza, momento crucial de todo
ser humano, la base fundamental es la seguridad y el amor, la aceptación
incondicional, los padres somos el cimiento sobre el que se levantan nuestros
hijos, luego llega la adolescencia donde exploran otros grupos, pero el
principio empieza en casa. He conocido mujeres que por sus vivencias desearon
renunciar a ser madres, lo que les causó una gran depresión, tras curar esas
heridas del pasado, resultaron ser grandes madres, sí, cometieron errores, por
supuesto, porque siempre existen los malos entendidos, pero no fueron
maltratadoras ni sádicas como sus progenitores. «… no estamos condenados a
vivir eternamente las consecuencias de nuestra crianza».
Se
hablará de los progenitores ausentes, de los progenitores como fuente del miedo
y terror. «Nadie es perfecto y cada uno tiene sus carencias, pero el amor lo
puede todo», y es cierto, hay adultos que llegan rotos a la edad madura por
una infancia de ausencias afectivas, pero con esfuerzo, ayuda, tesón y mucho
amor de las personas que le acompañan en esa nueva etapa, salen de la
oscuridad, no olvidan, perdonan para avanzar.
Es
una lectura completa, nada sesuda, llena de casos reales que ilustran muy bien
la idea, nos ayuda a comprender porque somos de una forma y no de otra. Hay
curiosidades como el espermatozoide en la fecundación, otras reflexiones
impactantes como «El rechazo social activa las mismas áreas del cerebro que
el dolor físico. TERRIBLE, ¿verdad?», imaginad el efecto que tienen las
redes sociales en alguien que busque llenar ese vacío emocional con likes y
comentarios, el dolor cuando no se ve correspondido.
Se
hablará del bullying, siempre hubo acoso escolar, no recuerdo año, incluida
mi persona, que algún niño no sufriera, marca la vida, por supuesto, y mucho,
«no es cosa de niños», dejemos de pronunciar esta frase consentidora y
eduquemos en el respeto.
Lo
único que tiene un pero gigantesco «Nuestro cerebro no descansa y os informo
que es el músculo que más consume, sobre todo, glucosa», hasta donde
recuerdo de mis años de estudio, el cerebro no es un músculo, se le compara por
que hay que ejercitarlo para que funciones correctamente como a un músculo,
pero es un órgano. Y sí consume glucosa como un músculo, grandes cantidades, formado
por neuronas, es un ÓRGANO no un MÚSCULO.
En resumen, para las redes sociales. La vida es un constante viaje de enseñanzas y desafíos. Una lectura que nos muestra lo frágil que somos, desde la gestación ya estamos expuestos, el parto es otro factor importante que nos marca, la crianza nos deja huella, pero tiene un mensaje esperanzador, cito al autor, no estamos condenados a reproducir los errores de nuestros progenitores. Se hablará del rechazo social, del acoso, de decenas de casos que sirven para entender muchas situaciones y comportamientos. Un inciso que no puedo pasar por alto, «Nuestro cerebro no descansa y os informo que es el músculo que más consume, sobre todo, glucosa» (134), un pequeño detalle sobre el cerebro que es muy importante de aclarar en un libro de neuropsicología. El cerebro no es un músculo, es un órgano compuesto principalmente por neuronas y células gliales. Aunque se ejercita y consume una gran cantidad de energía (especialmente glucosa), su naturaleza es la de un órgano. No quiero molestar ni ofender a nadie, pero veía necesaria la aclaración que últimamente veo en muchos cuadernos de ejercicios, añado, quizá la ciencia ha descubierto que no es tal y como yo lo estudie, todo puede ser, pero por ahora creo que es órgano y no músculo, ¿o me equivoco? Y si es una metáfora, no lo interpreté así, me disculpo.
¡Feliz lectura!
Autor
Javier Elcarte es
psicólogo especializado en psicoterapia y neuropsicología, con enfoque en el
tratamiento del trauma y abuso complejo. Es presidente de la Sociedad Española
de Bio y Neurofeedback y director del centro Vitaliza en Pamplona, donde
integra técnicas como el neurofeedback y la terapia EMDR. Además, es docente y
formador en áreas como regulación emocional y mindfulness terapéutico. Ha
participado en programas de radio y entrevistas, compartiendo su experiencia
sobre salud mental y el impacto de la pandemia. Su compromiso con el bienestar
y la salud mental lo lleva a difundir recursos educativos tanto a profesionales
como al público general.
Comentarios
Publicar un comentario