El origen de las lágrimas de Jean-Paul Dubois

 Hi




 

#Elorigendelaslágrimas

#JeanPaulDubois

Traducción #EliaMaquedaLópez

Edita #Adn

 

 

Sinopsis

 

Paul ha hecho algo irreparable: ha matado a su padre. Solo que, cuando se decidió a perpetrar el acto, Thomas Lanski ya había muerto..., de muerte natural. Hará falta nada más y nada menos que un año de terapia obligatoria para desentrañar las circunstancias que condujeron a Paul a cometer este parricidio del que no es el verdadero autor.

El origen de las lágrimas es el relato que Paul confía a su psiquiatra: la historia de un hombre herido que profesa un odio obsesivo a su progenitor por haber hecho sufrir a su esposa y a su hijo durante toda la vida. El aprendizaje de la venganza, en cierto modo.

Con una mezcla de humor y de melancolía, esta novela puede leerse como una comedia negra o como un drama burlesco. O las dos cosas a la vez.

 

 

Impresiones

 

«Conozco el origen de las lágrimas»

 

¿Por qué sufrimos? ¿Cuál es el verdadero detonante del dolor? A lo largo de la vida hay replicas, sería una buena metáfora, el terremoto, el origen del dolor, una acumulación de sentimientos y emociones que atacan nuestra fragilidad, que superan nuestros límites de resistencia y rompen algo dentro de nosotros, ¿qué sucede cuando no se sana? Que se producen las réplicas, algo que nos recuerda o nos reproduce aquel dolor y que genera malestar y un torrente de lágrimas.

                Nuestro protagonista conoce este terremoto, tiene nombre propio, Thomas Lanski, su padre. «Hace mucho tiempo que ese hombre entró en mi cabeza, que vive en ella y no deja más que caos a su paso. Siempre ha sido así. Incluso cuando no estaba…». ¿Cómo se quita de la cabeza una obsesión? Así que Paul hace algo irreparable, «… esta noche, ha matado a Lanski. Quince días después de su muerte». ¿Es asesinato o tentativa de asesinato?

                «¿Qué hay verdadero en nuestra vida? Lo que queremos creer». Exacto, se conoce como sesgo de confirmación. Tendemos a enfatiza y buscar aquello que confirme nuestros pensamientos, refuerce nuestras creencias, ignorando lo que contradice nuestra idea. Nuestra mente se inclina hacia aquello que confirma, hacia el resultado más cómodo y satisfactorio, el otro nos haría plantearnos preguntas incómodas, ¿por qué pienso así? ¿A qué temo?

                «¿Qué beneficio tiene una acción así? Matar a un muerto…». Paul es preso de su padre, un manipulador, controlador y maltratador, «Hasta donde yo recuerdo, este padre siempre fue un ser desequilibrado, peligroso, perverso, permanentemente irritado por un flujo maligno», no puede escapar de su poder, es una víctima, sufre de indefensión aprendida, ¿cómo se escapa?

 

Desconocía a este autor y me ha gustado como explora el dolor, la obsesión y la complejidad de las relaciones familiares. Mi lectura se ha centrado en la psiquis de Paul, en la relación con su padre, está muy bien trabajado el sesgo de confirmación y cómo nuestra mente busca aquello que refuerza nuestras creencias aumentando la obsesión de Paul, el odio como obsesión es el tema central de la novela, para mí, ojito, cada lector tendrá su propia lectura. Las relaciones dañinas siguen atormentando sino se tratan, ni la muerte cura ese dolor, ¿creéis que Paul tendrá paz a partir de ahora? Ya está muerto, ¿por qué esa venganza tardía? Una novela que se adentra en un trauma familiar, invitando a la reflexión de como el pasado mal curado vuelve una y otra vez, condicionando el presente y oscureciendo el futuro. La terapia de Paul es más que necesaria… Una novela piscología de las mías.

 

¡Feliz lectura!

 

Autor

 

Jean-Paul Dubois nació en 1950 en Toulouse. Ganador del premio Femina y del premio de novela Fnac por "Una vida francesa", fue galardonado con el premio Goncourt en 2019 por la obra "No todos los hombres habitan el mundo de la misma manera".




Comentarios

Entradas populares