El grupo de Mary McCarthy

 Hi




 

#Elgrupo

#MaryMcCarthy

Traducción #PilarVázquez

Edita #Impedimenta

 

 

Sinopsis

 

El grupo está considerada la obra más conocida —y controvertida— de la norteamericana Mary McCarthy. Dotada de una fuerte carga autobiográfica, cuando se publicó en 1963, constituyó un succès de scandale, pues abordaba temas como el amor libre, el socialismo, la anticoncepción o el aborto desde un punto de vista desprejudiciado y netamente femenino. De hecho, su venta fue prohibida en diversos países por considerarse ofensiva para la moral pública. McCarthy nos traslada a la Nueva York de entreguerras para retratar la vida de ocho universitarias recién licenciadas en el Vassar College, comenzando con el matrimonio de una de ellas, Kay Strong, y terminando con su funeral en 1940. Kay, «Pokey», Dottie, «Lakey», Polly, Priss y Helena. Ocho mujeres independientes, inquietas, libres, en una época en la que lo que se esperaba de ellas era la casa, el matrimonio y la crianza. Un juego de espejos que desvelará una realidad desgarradora: solo tras entregarse a la vida adulta y prometer no continuar el camino recorrido por sus padres se enfrentarán al mundo por vez primera.

 

 


Impresiones

 

Empecemos por dos detalles muy importantes, fue censurada en algunos lugares y duramente criticada por escribir sobre ciertos tabúes y hablar sin tapujos de la sexualidad femenina. Si nos ponemos a pensar en el momento que se publicó, 1962, podemos entender un poco la conmoción de su lectura. Habla de las relaciones prematrimoniales, pero de esa manera, (32) «… para saber si funcionáis bien en la cama», más o menos viene a decir, que si no te satisface si te deja a medias, mejor antes que después. Australia prohibió la novela durante dos años, no hay nada como prohibir algo para que sea más atractiva.

                Como se leyó en grupo en un momento, una frase, se dijo, critica a los hombres, y si le damos la vuelta, les dije, y si en lugar de centrarse en esa observación nos fijamos en la segunda, en lo que tenemos la fea costumbre de creer o hacer. Os pongo en antecedentes, Dick y Dottie tienen relaciones sexuales, él está divorciado de Betty, tiene dos hijos y digamos en pocas palabras que es un crápula, en un momento dice que le gusta la vida varonil, lo que viene a ser los bares, cazar, pescar, las conversaciones entre hombres, «No pienso cambiar… Hay es donde tropiezan las mujeres. Las mujeres esperan que una relación vaya a mejor, y si no es así piensan que va a peor. Creen que cuanto más me acueste con ella más acabarán gustándome…» (64), hay hombres que por mucho sacrificio no ban a cambiar, son así como nosotras somos asa, nuestra narrativa por mucho que deseemos no encaja en lo que ellos buscan en las relaciones.

                Les pedí que fueran escribiendo lo que les llamaba la atención sin dejar de pensar en la época en la que fue escrita y publicada, se dan dos grupos, político, del que hablaré poco, critica a la burguesía «La Depresión pesé a todo, había tenido un efecto maravilloso…» «… tu mezquina conciencia burguesa en mis asuntos…», ideas socialistas, derechos de propiedad, herencia, pero la lista más larga, fue aquella que contenía: ducha vaginal, penetración, desfloración, quitar el himen quirúrgicamente, anticonceptivos, masturbación femenina…, es muy explicita en una época donde los límites sexualidad femenina estaban muy marcados por normas sociales y legales, cualquier relación sexual no encaminada a la reproducción era considerada una desviación y debía ser señalada y castigada. Y repasando esta larga lista, les pregunté, ¿cómo se puede hacer llegar un mensaje sin que se censure o te señalen? Entonces les hice buscar información sobre Margaret Sanger luchó por los derechos de las mujeres en EE.UU. 1916, repartía panfletos, buscad y leed. Abrió una clínica donde se informaba a la mujer sobre sexualidad, se cerró por no respetar las leyes estatales que criminalizaban la distribución de materiales anticoncepción debido a su naturaleza obscena. Así que, repito la pregunta, ¿cómo podemos informar sin que se note demasiado? Lo camuflamos en una novela de ficción con muchos tintes biográficos.

 

 

Una novela tildada de escandalosa, os confieso que su lectura sorprendió a más de uno en el grupo, porque su autora es audaz al trata estos temas que hoy, en pleno siglo xxi, sigue produciendo monosílabos y risitas. Una novela censurada y criticada, 1963, solo a Mary McCarthy se le podría ocurrir escribir sobre la sexualidad femenina sin tapujos, «… para saber si funcionáis bien en la cama», ¿es o no un desafío a la moral de la época? No es una crítica al varón, la autora nos habla de las diferencias entre las expectativas de ellos y ellas, patrones y mentalidad, eso resalta la autora. Una novela valiente. Recordad la pregunta que cerró el debate dentro del grupo de lectura, ¿cómo podemos informar sin que se note demasiado? Os señalo un nombre, Margaret Sanger, la necesidad de información sobre el propio cuerpo y la sexualidad fue para ella fundamental, pero qué sucedió con su mensaje, con su clínica, con ella misma. Esta novela es un documento social, una provocación intelectual, debemos reflexionar sobre patrones, habló de todo aquello que estaba prohibido, fue criticada por hombres y mujeres que se consideraban feministas, esto es muy interesante.

 

 

 

¡Feliz lectura!

 

 

Autora

 

Mary McCarthy nació en Seattle en 1912. Huerfana desde muy joven, sus padres murieron en la gripe de 1918, fue criada por su tío, católico, severo y conservador al que retrato en una de sus grandes obras. Harta de someterse a su voluntad, se escapó y se instaló con sus abuelos maternos, judíos y protestantes. Gracias a ellos se graduó en la misma escuela dónde las protagonistas de este fabuloso grupo de mujeres. Se casó con el actor Harald Johnsrud, del que no tardó en divorciarse. Trabajó en periódicos y revistas más influyentes de Nueva York, sus escritos le dieron fama de escritora satírica.  

Comentarios

Entradas populares