James Joyce Cartas de 1900 a 1941
Hi
#JamesJoyceCartas
Edita #PáginasdeEspuma
Cartas 1900-1920
Tan sugestiva, turbulenta y compleja como su obra literaria, la vida
de James Joyce ha sido durante décadas objeto de estudio –por las
conexiones que tiene con títulos como Dublineses o Ulises–, pero
también el centro de una poderosa fascinación por un personaje genial. Y su
correspondencia es, sin lugar a dudas, la mayor fuente de detalles, secretos y
sorpresas, y una de las mejores formas de construir su biografía a partir de
una escritura que nació para no ser compartida.
Esta edición en dos volúmenes –preparada y
traducida por Diego Garrido– es la más completa hasta la fecha en cualquier
idioma. Este primer volumen reconstruye un viaje deslumbrante entre 1900 y 1920
por distintos lugares (Dublín, París, Pola, Zúrich, Trieste...), por las
personas con las que se relacionaba (sus padres y hermanos, escritores como
Yeats, Ibsen, Svevo o Pound, su esposa Nora, sus editores y sus mecenas, sus
estudiosos y críticos...) y por su propia obra, reconstruyendo la cronología de
la escritura y publicación de sus cuentos, poemas y novelas. Un viaje, en
definitiva, apasionante para cualquiera que haya sentido el más mínimo interés
por una de las principales figuras de la literatura universal.
Cartas 1920-1941
Tan sugestiva, turbulenta y compleja como su obra literaria, la vida de
James Joyce ha sido durante décadas objeto de estudio –por las conexiones que
tiene con títulos como Dublineses o Ulises–, pero también el
centro de una poderosa fascinación por un personaje genial. Y su
correspondencia es, sin lugar a dudas, la mayor fuente de detalles, secretos y
sorpresas, y una de las mejores formas de construir su biografía a partir de
una escritura que nació para no ser compartida.
Esta edición en dos volúmenes –preparada y
traducida por Diego Garrido– es la más completa hasta la fecha en cualquier
idioma. Este segundo volumen, que recorre la correspondencia entre 1920 y 1941,
cubre los años del reconocimiento tan anhelado, la fama, el éxito, la adulación
infinita; pero también los de la soledad íntima, el abatimiento, la
incomprensión, y, sobre todo, la enfermedad creciente e irreversible de su
hija. Un retrato apasionante que conjuga la biografía con el recorrido de la
publicación de Ulises y la crónica de la escritura de Finnegans
Wake.
Pero igual de apasionante es el libro que
cierra este volumen, Joyce en los ojos de sus amigos, donde Diego Garrido
ha recopilado los mejores (aunque no siempre del todo agradables) retratos
escritos por aquellos de sus contemporáneos que lo conocieron, trataron o
sufrieron: sus amigos. Y sus enemigos.
No me voy a extender, porque es una lectura
para leer tranquilamente sin la influencia de ningún otro lector, descubriendo
al hombre que se oculta tras sus novelas, aunque no creáis que se ocultaba tanto,
su mujer está más de una vez retratada en sus anécdotas, incluso personalidad. He
descubierto al escritor y su lucha por escribir y publicar, al marido, al amante,
al padre que fue, al amigo de unos y el enemigo de otros, la visión que tenía
de ciertos escritores de su tiempo, el problema constante con el dinero y las
dificultades y penalidades que soportó por ser fiel a su estilo. Nunca acabé Ulises,
me pareció denso y caótico, ahora tengo otra visión de su obra magna. Sí terminé
Dublineses, me gustaron estos breves cuentos. Pero si tengo que quedarme
con algún libro suyo, si tengo que recomendar algo del autor, sin ninguna duda sería
esta recopilación de escritos, cartas, telegramas…, me he reído con su humor, he
sufrido con sus decisiones y su obstinación, pero, sobre todo, he descubierto
las luces y las sombras de un autor reconocido por millones de lectores.
No os confundáis, las cartas es entrar en otro
tipo de literatura más compleja y apasionante que una obra de ficción, adéntrate
en la mente y la vida de un gigante de la literatura, porque me guste o no Ulises,
es una obra magistral. ¿Te gustan las biografías? Pues esta es una fuente
de las mejores que vas a encontrar, desde sus comienzos hasta lograr el tan
esperado reconocimiento, pasando por sus relaciones familiares, sus amores, sus
amistades…, de sus primeros cuentos, hasta llegar a Ulises. Me sorprendió
el trabajo de escritura, la creatividad, la complejidad que se escondía detrás de
sus historias, la dificultad de trascribir esos cuadernos con apuntes locos, en
un texto mecanografiado, convertir la historia en algo coherente y legible, y
ya la locura, la financiación para vivir y seguir escribiendo y la publicación,
aquí hay traiciones, desaires y mucho enfado. He sufrido con James Joyce, esa
parte humana se me reveló con sus luces y sus sombras, su abatimiento, su
soledad, la incomprensión y el dolor ante la enfermedad de su hija y su miedo a
perder la visión. Muy, muy recomendables los dos tomos.
¡Feliz lectura!
Comentarios
Publicar un comentario