Los años oscuros de Eva Gallud

 Hi




 

 

#Losañososcruos

#EvaGallud

Edita #EditorialDieciseis

 

 

Sinopsis

 

Los años oscuros es un relato intimista que ahonda en algunos miedos y tensiones del mundo devorador en el que nos movemos. El paso del tiempo, la enfermedad o la construcción del deseo son parte de los temas sobre los que reflexiona o a los que se enfrenta la protagonista.

Un padre ausente que reaparece y una mujer virtual que se materializa, saliendo del escenario de las redes sociales, serán el detonante de una búsqueda de identidad que discurre entre bibliotecas, cafés y calles bulliciosas del centro de Madrid. Una historia donde las preguntas nunca realizadas quizá solo encuentren respuesta si se vuelve la mirada al interior.

 


Impresiones

 

Este año hice un curso de las redes sociales, el impacto en la psique humana es muy significativo y multifacético, influye en la autoestima, en la percepción de la realidad, en la calidad del sueño y en enfermedades como la depresión. Luego asistí a una conferencia sobre la IA, puede convertirse en una gran herramienta para la psicología, pero el camino se hace pasito a pasito, todo se andará con el tiempo. Lo curioso de ambas, la clave de ambas, las preguntas que formulemos, lo importante que es hacerse la pregunta correcta. Eva Gallud nos habla de las redes sociales, y de infinidad de temas que mencionaré, no voy a privaros de sacar vuestras propias conclusiones, pero lo importante de la obra, lo que os enseña desde el minuto uno de lectura es… LO IMPORTANTE DE HACERSE LA PREGUNTA CORRECTA. Grupos, apuntad, lectura del curso que viene y de este verano, para algunos.

 


«Si no estás seguro de lo que realmente quieres, toda estratagema acaba siendo saboteada»

 

 

                Cualquier psicólogo os dirá la importancia de la pregunta correcta que nos tenemos que hacer. ¿Cuál es la pregunta correcta? Aquella que forman la reflexión, la introspección, la autocomprensión, guiando a cada uno de nosotros hacia nuestras propias conclusiones. «La pregunta quizá debería formularse de otra forma. No sería “¿lo haría?” sino “¿qué estaría buscando si lo hiciera?”». Habla del dichoso y complicado mundo de las redes sociales a nivel psicológico, si publico tal y cual cosa, ¿por qué lo hago?, ¿qué estoy buscando? «Una necesidad más de afecto que de protagonismo». Los que no están en las redes sociales por trabajo, antes o después, nos damos cuenta de que nuestro vacío emocional no se llena, que no encontramos lo que buscamos y sentimos la soledad más absoluta.

 




«Cada uno vacía sus contenedores de la forma que mejor sabe»

 

                ¿Por qué no recuerdo si era adolescente? ¿Por qué pienso que llego tarde a todo? ¿Por qué nuestra sola perspectiva nunca es suficiente? ¿Acaso sabemos cuál fue el punto exacto…? ¿Cuál fue la chispa? Leo con unos cuantos grupos y tengo una muletilla cuando les asaltan las dudas, hazte la pregunta correcta, eso hace Eva Gallud, qué me detiene, qué me obsesiona, por qué siente vacío. Me he sentido muy identificada en varios momentos de la lectura. «Es fácil analizarlo todo desde la distancia», es fácil convertirse ahora en juez y verdugo de nuestro pasado, pero así no se sana, así no nos liberamos de las culpas que otros nos impusieron sin maldad.




                Escribir siempre es terapéutico, libera de la carga, pero ¿solo escribiendo? No, la escritura debe ser reflexiva, como esta, y entender que escribo mi vida, no la de mi hermano, ni la de mi madre, ni la de mi padre, cada uno de ellos tendrá la suya, que puede o no coincidir. «Por supuesto que nada puede hacer la escritura, salvo colocar las piezas ordenadamente en la memoria, construir la narración que yo deseo construir. No otra. No la de mi hermano, no la de mi madre, no la de mi padre. Mi narración, mi historia. Mi memoria. La mía. Solo la mía. Por supuesto». Coge las riendas de tu vida, construye tu propia narrativa, la tuya, no la que otros quisieron escribirte o escribieron, pero sé consciente de que no es la única verdad, la única perspectiva.  

                La familia, convertirse en cuidadora de un padre, el peso del pasado, la sexualidad, las redes sociales, el padre ausente, la familia política y su inquina…, son algunos de los temas que trata, preguntas existenciales que todos en algún momento nos planteamos, «No tengo miedo a la muerte, pero prefiero no ser una carga».

 

Otros lectores os hablarán de su estilo, bellísimo, yo me quedo con esa parte existencial en la que más de uno nos vemos reflejados, una obra profunda y sanadora. Una obra que funciona como un espejo en el que te miras y te observas, invita a una introspección. Un testimonio conmovedor. Una obra que nos propone que en las encrucijadas de la vida nos hagamos las preguntas correctas. El autoanálisis, no se trata de la acción, sino de la motivación subyacente, da igual que hablemos de las redes sociales, de la familia, de los amigos, del trabajo…, no es lo que hacemos, sino la motivación que nos lleva a hacerlo, si eso lo tenemos claro, cómo cambia la cosa. El paso del tiempo, el tiempo discurre y coge velocidad a cierta edad, las hojas del calendario caen a un ritmo preocupante, la enfermedad, la sexualidad, la familia con el punto de mira en el padre ausente, la búsqueda de la identidad, son alguno de los muchos temas que Eva Gallud trata en su obra, una autora que no conocía y pongo en mi lista de autoras a tener muy en cuenta.

 

 

 

¡Feliz lectura!

                 

 

 

 

 

Autora

 

Eva Gallud, nacida en Madrid y licenciada en Filología inglesa, lleva más de quince años dedicada a la traducción editorial. Entre sus traducciones se encuentran obras de poetas como Emily Dickinson, Vera Brittain, Rose Macaulay, Margaret Sackville, Rupert Brooke, Siegfried Sassoon o Amy Lowell, y narradores como Mary Austin, Edith Wharton, Guy de Maupassant, Henri Barbusse o D.H. Lawrence. Disfruta traduciendo tanto como disfruta leyendo o escribiendo. La alquimia del trasvase entre una lengua y otra le ofrece satisfacciones que van más allá del texto final traducido. La búsqueda y el camino son siempre fuentes de inspiración y aprendizaje. Su principal forma de expresión hasta el momento ha sido la poesía, y de su mano ha transitado caminos a veces insospechados. Gracias a ella ha participado en festivales por todo el territorio español, como Cosmopoética 2019 (Córdoba), Vociferio 2019 (Valencia), Poesía o Barbarie 2018 (Madrid), Voix Vives 2018 (Toledo), Expoesía 2017 (Soria) o Suburbia 2014 (Ciudad Real). Ha publicado los poemarios Raíz de ave (Ya lo dijo Casimiro Parker, 2018), El taxidermista (Bancarrota ediciones suicidas, 2016), Ningún mapa es seguro (Palimpsesto, 2014) y Moléstenme solo para darme de comer (LVR [ediciones, 2011). Ha aparecido en las antologías 20 con 20 – Diálogos con poetas españolas actuales (Huerga & Fierro, 2016) e Insumisas (Baile del Sol, 2019). Sus poemas también han aparecido en diversas revistas, tanto electrónicas como en papel, como la revista Nayagua del Centro de Poesía José Hierro, Oculta Lit, Thalamus Magazine, Revista Kokoro o Liberoamérica, entre otras muchas. *Autora de la foto: Isabel Wagemann

 

 

Comentarios

Entradas populares