La muerte ajena de Claudia Piñeiro

 Hi




 

#Lamuerteajena

#ClaudiaPiñeiro

Edita #Alfaguara

Sinopsis

 

Una novela audaz e incisiva, un thriller con ramificaciones políticas y un tema central de escalofriante actualidad.

«Juliana cae al vacío, lleva un vestido blanco, vaporoso, que se agita en el aire, pero en vez de estrellarse contra el piso, justo antes de llegar, mueve sus brazos y vuela como una mariposa». Verónica Balda es periodista y conduce uno de los programas de radio más escuchados de la mañana. Cierto día, recibe una noticia que cambiará por completo el curso de su vida: una joven cayó de un quinto piso en el barrio de Recoleta. El departamento pertenece a un reconocido empresario agropecuario y la muerte de la mujer es mucho más que una noticia alarmante. Verónica sabe quién es, una historia densa y secreta las conecta. A medida que se desarrolle la novela, el lector conocerá diferentes versiones de los hechos, revelando cómo un relato puede ser multifacético y subjetivo, repleto de artificios y supuestos. Maestra en la construcción de atmósferas inquietantes y el manejo de la tensión narrativa, Claudia Piñeiro aborda de forma audaz un tema de escalofriante actualidad, y desnuda, a través de la siempre fascinante posibilidad de la ficción, uno de los vínculos más oscuros, íntimos y antiguos: el de la prostitución VIP con el poder de turno.

 


Impresiones

 

No voy a extenderme mucho, sé que con otras novelas de la autora tenía muchísimo de lo que hablar, esta no me atrapó tanto. La leí en un club de lectura, eso me animó a terminarla, quizás sea la cercanía de las vacaciones y mi agotamiento físico y mental o sinceramente que esta estructura no me atrapó nada. Empezó con lentitud, repitiendo mucho ciertas ideas, luego cogió ritmo, que nuevamente al cambiar de estructura, perdió mi enganche porque cambió de alguna forma la historia, hablo en clave para no destripar el encanto de la novela dentro de la novela.

 

«… los amigos incondicionales un día se hartan de desplantes y rechazos…»

 

Leyendo lo que le sucedió a Verónica Balda y su hermana, me acordé de una película Locke dirigida por Steven Knight y protagonizada por Tom Hardy, por qué esta asociación, siempre me pregunté cómo crecerían los hijos de Ivan Locke con la decisión que este tomó, y de alguna forma me imaginaba que fue como se narra aquí. Una hija imagina la vida idílica de la segunda hija y la segunda hija vive bajo la sombra de la primera.

 

«Los periodistas no somos funcionarios públicos, por lo tanto, no tenemos la obligación legal de denunciar aquello de lo que nos enteramos en el ejercicio de nuestra profesión»

 

Sexo y poder, corrupción y sexo, política y sexo, eso son los temas importantes de la novela, la crítica social, junto con el trabajo periodístico y dónde llega la ética y la moral de los periodistas.

Me gusta su estilo narrativo, me gusta cómo crea los personajes y su complejidad, la crítica social de sus novelas. Reconozco el talento de Claudia Piñeiro, pero esta es de sus novelas leídas la que menos me atrapó. Una propuesta audaz que no mantuvo mi interés constante, me da tanta rabia, me frustró su ritmo irregular, analizándome con tiempo seguro mantengo que fue el cambio de estructura. Cuando hablé de la novela, hice referencia a la película Locke de Steven Knight, tengo una capacidad para conectar diferentes obras y extraer paralelos emocionales que me parecen a veces una locura y otras una tontería, pero no quise dejarlo pasar. Ambas me hicieron reflexionar sobre las consecuencias de las decisiones de un padre en la vida de sus hijos, y cómo una hija puede idealizar una vida mientras la otra vive bajo su sombra, es una idea profunda que la novela parece explorar a través de la relación entre Verónica Balda y su hermana. La novela abrió un debate crucial sobre los límites de la responsabilidad moral y la legal en el periodismo, especialmente cuando se cruzan con el poder. Aunque no me cautivó por completo en su ejecución estructural, sí ofrece una mirada audaz e incisiva a las oscuras interconexiones entre el poder, el dinero y la moralidad en la sociedad contemporánea.

 

¡Feliz lectura!

 


 

 

Autora

 

Nació en el Gran Buenos Aires en 1960. Es escritora, dramaturga, guionista de televisión y colaboradora de distintos medios gráficos. Ha publicado en Alfaguara las novelas Las viudas de los jueves (2005), Premio Clarín de Novela 2005; Elena sabe (2007), Premio LiBeraturpreis 2010; Tuya (2008); Las grietas de Jara (2009), Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2010; Betibú (2011); Un comunista en calzoncillos (2013); Una suerte pequeña (2015), Las maldiciones (2017) y Catedrales (2021), además de relatos para niños y obras de teatro. En 2018, Alfaguara publicó un volumen de sus cuentos reunidos, Quién no. Por su obra literaria, teatral y periodística, ha obtenido diversos premios nacionales e internacionales, como el Premio Pepe Carvalho del Festival Barcelona Negra y el XII Premio Rosalía de Castro del PEN (Club de Poetas, Ensayistas y Narradores de Galicia). Varias de sus novelas han sido llevadas al cine. Es una de las escritoras argentinas más traducidas a otros idiomas, lo que hace que sus libros sean leídos y disfrutados por miles de lectores en todo el mundo.

 

 

 


Comentarios

Entradas populares