Necesidad de la literatura de Emilio Lledó

Hi



#Necesidaddelalitertura

#EmilioLledó

#Ilustración #AugeniaÁbalos

Edita #NórdicaLibros

 

Sinopsis

 

Necesidad de la literatura es un delicioso volumen ilustrado con tres ensayos de Emilio Lledó sobre la literatura, cultura y libertad de expresión. Número 200 de la colección ilustrados.

Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2015

«La lectura, los libros, son el más asombroso principio de libertad y fraternidad. Un horizonte de alegría, de luz reflejada y escudriñadora, nos deja presentir la salvación, la ilustración, frente al trivial espacio de lo ya sabido, de las aberraciones mentales a las que acoplamos el inmenso andamiaje de noticias, siempre las mismas, porque es siempre el mismo nuestro apelmazado cerebro. Los libros nos dan más, y nos dan otra cosa. En el silencio de la escritura cuyas líneas nos hablan, suena otra voz distinta y renovadora. En las letras de la literatura entra en nosotros un mundo que, sin su compañía, jamás habríamos llegado a descubrir […]».

 

 

Impresiones

 

Una de las muchas recomendaciones que recibo, te gustará seguro, y me gustó, tomé algunas notas, pero cada día me gusta menos leer en el libro electrónico. Noto que extraigo menos jugo de las letras, que se me quedan reflexiones por el camino, pero ni puedo comprarme todo lo que “es para ti”, ni encuentro en la biblioteca todos los libros que me recomendáis, ni mis amigas me pueden prestar todo lo que leen por la distancia que nos separa, algunas viven en Argentina, México, Suiza, Noruega… Lo encontré en la biblioteca online, esperé mi turno de reserva y me avisaron, lo pillé y lo leí, el problema, no se descargaron las ilustraciones y no pude disfrutar de ellas.

                Pero dejando a un lado mis lamentaciones, habrá señales cuando me toque la lotería, vamos al lío.

 

«Si nos acostumbramos a ser inconformistas con las palabras, seremos inconformista con los hechos. Ambas actitudes son, sin embargo, forma de libertad. La libertad no admite conformismo alguno»

 

Por supuesto, el inconformismo lleva consigo una crítica, una autoexigencia, una reflexión y un pensamiento propio. Voy a darle la vuelta, si somos conformistas con cualquier discurso, con cualquier palabra, mal, verdad, nadie te obliga a utilizar la palabra correcta, ni a expresarte lo mejor posible, eres libre, igual de libre que yo soy para esforzarme o no en entenderte. Esta lucha la tengo con mis hijos, sobre todo, a la hora de elegir un verbo, «… da lo mismo un verbo que otro, tú me entiendes», yo puedo, porque sé por dónde vas, pero el resto no tendrá el mismo interés, y menos en este mundo de inmediatez y poca reflexión. Voy con un ejemplo muy de escritura. Decir, expresar, comunicar, pronunciar, confesar, por el hecho de no caer en las molestas repeticiones en literatura, hay escritores que optan por todo un repertorio, incluso susurrar como leí en una batalla vikinga, el líder susurraba a sus tropas, si susurra no le oye ni el apuntador, el contexto es fundamental, es más, se pierde la atmósfera. No es una cuestión académica, ni la locura de una madre exigente, ni nada parecido, es una herramienta fundamental para la comunicación. A lo que íbamos, decir, directo sin carga emocional; expresar, con carga emocional; comunicar, enfocado en el mensaje; pronunciar, muy solemne; confesar, muy íntimo, muy vulnerable, todos verbos de dicción, pero con matices importantes. No es lo mismo una palabra que otra, a no ser que sea intencionado, así me desdigo de lo que dije, ahora no se me ocurre ningún ejemplo, políticos, pero no voy a entrar en temas peliagudos. No es lo mismo ignorar que omitir, agradecer que reconocer. Cuando se usan palabras vagas, surge lo que el autor llama el «imaginario», por esa grieta nos cuelan los miedos, las culpas, así tienen al rebaño atadito y conforme con ciertas acciones que nos privan de libertad.

                Es un tema del que he hablado con otras lecturas, en la era de la información es cuando más desinformados vivimos, no sabemos lo que es real de lo que no, y ahora con la IA, veremos dónde acaba esto. «Precisamente por el exceso de información de que hoy disponemos, podría ocurrir que nos dominase más que nunca la ignorancia y que hablásemos sin saber qué decimos y escribiésemos sin saber, verdaderamente, qué queremos comunicar».

 

A nivel psicológico, ¿qué sucede cuando nos volvemos inconformistas? Búsqueda de autenticidad y pensamiento crítico. No sé si he llegado a captar la idea filosófica de Emilio Lledó, quiero leer en papel, siento más el hilo de conexión con el autor, pero no me da. Uno su reflexión a mis problemas cotidianos con mis hijos y mis preocupaciones viendo los derroteros por dónde vamos. Siento mucho no haber disfrutado de las ilustraciones, no se me descargaron, sé lo relevante que es para Nórdica Libros esta conexión del texto con la imagen, forma parte de la experiencia lectora, me la perdí.

 

¡Feliz lectura!

 

 

Autor

 

Emilio Lledó
(Sevilla, 1927)

Emilio Lledó Íñigo es un filósofo español formado en Alemania, que ha sido profesor de las universidades de Heidelberg, La Laguna, Barcelona y Madrid. Es miembro desde 1994 de la Real Academia Española, en la que ocupa el sillón ele minúscula. En general, su obra se caracteriza por el uso jugoso y rico de palabras claras, consistentes, por una pasión expresiva y muy rigurosa, por el empeño de que el pensamiento antiguo o moderno tenga peso ante ciertos desgarros del presente que pone siempre en evidencia y más en el siglo XXI.

 

Comentarios

Entradas populares