Las hierbas y la tierra de Henry Beston
Hi
#Lashierbasylatierra
#HenryBeston
Traducción #BlancaGago
Edita #GalloNero
Sinopsis
«Un jardín de hierbas es un
jardín de elementos que amamos por lo que son, por su plenitud e integridad. No
es un jardín de flores, sino un jardín de plantas que, a veces, dan flores muy
bellas, y donde siempre hay más que flores.»
En una época en la que, más
que nunca, necesitamos conectar con nuestras raíces y nuestra
espiritualidad, Las hierbas y la tierra es una carta de amor al
milagro de la vida. El escritor y naturalista Henry Beston, padre fundador del
movimiento ambientalista, creía firmemente en la importancia de volver a
conectar con lo natural. «Solo cuando somos conscientes de la tierra, y de la
tierra como poesía, vivimos de verdad», dice Beston en este gran clásico en el
que comparte esa idea de comunión con la naturaleza, usando como punto de
partida el grupo de plantas más antiguo conocido por los jardineros. Para los
amantes del jardín y los amantes de las palabras, este libro es una poderosa
fuente de inspiración para reencontrarnos con el ritmo natural de la vida.
Impresiones
«Un jardín es un espejo
del alma —escribe Henry Beston, pues mi alma es salvaje y descontrolada, un
jardín espontáneo—, un lugar de vida, un misterio de vegetación que se mueve
al compás del año…»
¿Para quién está dirigido este
libro? Etiquetar al lector es complicado, podría perderse alguien un libro
fascinante de un tema del que jamás haya leído nada y le descubra una vocación o
hobby fascinante, pero voy a intentarlo. Este libro está destinado a los
amantes de la jardinería, de los que disfruten saliendo de es dichosa zona de confort
y no les importe explorar conocimientos nuevos, para lectores inquietos, para
los exploradores de libros, para los fans de la traductora Blanca Gago y su
trabajo impecable, para los fans de la editorial Gallo Nero que no le importa
arriesgar en literatura inglesa…
Conoceremos plantas de temporada, reflexiones sobre la
vida y obtendremos paz, evocar un jardín con sus flores, sus aromas, sus ligeras
brisas y ese olor inconfundible a tierra mojada, volver a ligar al ser humano
con la tierra a través de la literatura, eso logra Henry Beston con sus letras.
«Los antiguos cultivadores de jardines eran más sabios que nosotros», sí,
por alguna extraña razón nos alejamos de los que nos conviene, de la naturaleza
en general, de las hierbas en particular, «… hoy en día, hay quienes a todo
lo llaman hierba…». Desde hace unos años existe una terapía en psicología
llamada ecoterapia se basan en recuperar la conexión innata del ser
humano con la naturaleza. Estas prácticas, como la jardinería y
actividades de conexión con la tierra, buscan reducir el estrés y la ansiedad,
mejorar el estado de ánimo y la autoestima, ¿crees que los huertos urbanos es
algo puesto al tuntún? ¿Habéis caminado descalzos por la tierra?
Henry Beston tiene un estilo que relaja al leerle, nos
conecta directamente con ese jardín, «… el poleo, en su forma postrada, sale
a hurtadillas de debajo de las piedras…», evocador. «El tomillo va a su
aire…», apunta en su cuaderno las hierbas que le vienen a la cabeza, lo que
le trasmiten a golpe de vista, no es catálogo, solo recuerda de memoria las
cuarenta y tres hiervas que reúne en ese momento su jardín, porque dependiendo
del momento del año cambian. Le gusta cuidar de ellas, se le nota y lo tramite.
Leyendo a Henry Beston hago
una reflexión profunda sobre la vida moderna y el bienestar mental, lo sé,
siempre tiro al mismo lado, pero lo veo tan relevante. El jardín como metáfora
de la vida, ¿cómo es el mío? Es salvaje (indomesticable, no me digas lo que
tengo que hacer), espontáneo y descontrolado. El valor de este libro no está
solo en su tema, a quién le gusten las hierbas, también en su prosa, ¿para qué
lectores? Para los amantes de la jardinería, lectores inquietos y exploradores
de libros, los fans de Gallo Nero y de Blanca Gago. ¿Cuál es el mensaje? El libro
no solo es un paseo por un jardín, sino la invitación a reflexionar sobre la
desconexión del ser humano con la tierra, me remito a una de las terapías en
auge de la psicología, ecoterapia, esa paz que encuentras al leer el libro, es
la misma que la terapia busca, esa descripción de las hierbas, parecen vivas,
se mueven, se huelen, caminar descalzos por la tierra, fuera estrés, fuera
ansiedad...
¡Feliz lectura!
Henry Beston nació
en Quincy, Massachusetts, el 1 de junio de 1888, y murió en 1968. Licenciado
por la Universidad de Harvard, ejerció por un año como profesor en la
Universidad de Lyon, y en 1915, durante la Primera Guerra Mundial, se alistó en
el ejército francés como conductor de ambulancia. Más tarde, en 1918, fue
oficial de prensa de la Armada de los Estados Unidos. Su libro de mayor
éxito, La casa más lejana, se publicó en 1928. Posteriormente se casó con
la poeta y novelista Elizabeth Coatsworth, con quien se estableció en una
granja de Maine hasta el final de sus días.
Comentarios
Publicar un comentario