Acaba con la batalla por el control entre padres y adolescentes de Neil D. Brown

 Hi




Traducción #ManuBerástegui

Edita #Alba

 

Sinopsis

 

En prácticamente todas las familias hay momentos en los que los adolescentes retan a los padres y no aceptan los límites y las normas que se les exigen. Pero la batalla por el control va más allá; se trata de un patrón de relación crónico que agota los recursos emocionales de la familia y puede afectar a la identidad, la autoestima y el desarrollo del adolescente, dando lugar a comportamientos destructivos que causan estrés a todos los que le rodean.  Acabar con la batalla por el control entre padres y adolescentes desvela los tres elementos que sustentan este conflicto crónico -reactividad, tono emocional negativo y estar «centrado en la otra persona»- y propone los cambios fundamentales para tratar los problemas subyacentes, avanzar hacia una forma más positiva de ver al hijo y al mismo tiempo crear un cambio en el comportamiento que sea profundo y duradero. Las herramientas basadas en la terapia familiar estructural servirán para abordar problemas específicos y crear un patrón de relación más saludable.

La lucha de poder entre padres y adolescentes no es nada nuevo, pero lo que el psicoterapeuta Neil D. Brown denomina «la batalla por el control» es un patrón de comportamiento destructivo que se autoperpetúa y que influye negativamente en el desarrollo del adolescente y de toda la familia.

 

 


 

Impresiones

De lo mejor que he leído, mi consejo gratuito, leer antes y durante la etapa de la adolescencia de nuestros hijos, ¿por qué antes? Para empezar a marcar limites, privilegios y otras herramientas tan importantes para los padres como para los hijos adolescentes. Durante, para recordarnos que nuestros hijos son buenos y nosotros, buenos padres, al tajo. Se está alargando la adolescencia, empieza más o menos a los doce años y termina en las chicas a los veinticuatro y en los chicos a los veintiséis, de aquí el desgaste. «¡Muchas veces he dicho que Dios ha hecho a los chicos de dieciocho años tan insoportables para que sus padres no se sientan tan mal cuando se vayan de casa!», Neil D. Brown.

            ¡Uff! Yo estoy en medio de esta situación, lo mío no es una batalla, es una lucha, tenéis un sencillo test en el libro para saber diferenciar uno de otro, aunque es evidente. A lo largo del libro se marcan patrones negativos que no vemos y que hay que cambiar, sí o sí. ¿Es más fácil educar desde el apoyo y el cariño o desde la autoridad y la mano dura? No sé si es más fácil, pero sí más eficaz.

            «… tu adolescente no es un caso perdido y tú no eres un mal padre», lo que sucede es que cuando vemos a los adolescentes de nuestros amigos y vemos a nuestros hijos jugar con el cubo y la pala en el parque nos decimos, eso a mí no me va a pasar porque mi niño es un angelito, ya, ya, pero todo no llega y te diré algo muy importante, no son todo las hormonas que se llevan siempre esa imagen diabólica, es el cambio que se produce en el cerebro, entender eso es muy revelador para entender lo que está sucediendo en nuestros hogares.

            La familia es como un pequeño ecosistema social, lo que impacte en un miembro afecta al resto del grupo. Hasta hace unos días todo estaba controlado, las decisiones, las actividades…, todo en la unidad familiar funcionaba, ahora nuestros hijos nos cuestionan. Se van produciendo los cambios lentamente, dejamos que pase porque pensamos que será cuestión de horas, como mucho dos o tres días, pero se alarga, minando sin darnos cuenta nuestra valía como padres. Llegará un momento que queramos ayudar, pero nos han atado de pies y manos, antes sabía como madre lo que había qué hacer, ahora me cuestiono TODO. «Los hijos les han convertido en inútiles». No son malos padres que han criado a malos hijos, es la batalla por el control, algunos solo padecen la lucha, pero el enfrentamiento existe, es real y da miedo no saber gestionarlo. Esta batalla tiene un impacto negativo en los hijos, hemos leído mucho sobre esta etapa y su complicación, pero los padres sufren lo indecible, afecta a la relación con la pareja y con el resto de hijos. Para que veáis la complejidad del ser humano, nuestros hijos necesitan nuestro apoyo en un momento en que son más reacios que nunca a aceptarlo.

            Lo más importante es entender cómo somos, cuál es nuestra naturaleza básica, soy tranquilo/equilibrado, reservado/dependiente, intenso/agresivo…, cuando nos conocemos, cuando conocemos a nuestros hijos, podemos ser más pacientes. Esto nos ayudará a no personalizar tanto, está en el libro, no me salgo de su lectura. Las claves para hablar con un adolescente las sabéis: reactividad, atención y tono emocional, como herramientas, los privilegios. Deben desarrollar sus habilidades de socioemocionales, responsabilidad y rendir cuentas, eso nos pide cualquier relación, sea la que sea, piénsalo.

            ¿Quién puede cambiar el comportamiento de un adolescente? ¿Tú como padre? ¿El terapeuta? NADIE, solo el adolescente. «Es el adolescente y solamente él».

            ¿Somos responsables de la felicidad de nuestros hijos? Se hablará de la depresión y el suicidio de adolescentes. Casos prácticos, no hay una respuesta, muchas herramientas e ideas que podemos aplicar, pero no una barita que solucione o elimine lo que estamos pasando con nuestros adolescentes, pero entender como funciona, que otros encontraron el camino, ayuda y mucho.




El libro aborda la compleja etapa de la adolescencia desde una perspectiva neuropsicológica y emocional, ofreciendo herramientas prácticas para padres que buscan acompañar a sus hijos sin perder el equilibrio afectivo ni la autoridad.

A través de casos reales y reflexiones guiadas, se enfatiza que las conductas adolescentes —impulsividad, oposición, aislamiento o cambios de humor— no responden tanto a “hormonas descontroladas” como a un cerebro en plena reorganización y desarrollo. Esta comprensión permite a los padres despersonalizar las reacciones de sus hijos, reduciendo la frustración y previniendo el burnout parental, un síndrome caracterizado por agotamiento emocional, sentimiento de ineficacia y pérdida de control en la crianza.

El texto invita a los adultos a trabajar en la introspección y la autorregulación emocional, recordando que la parentalidad es una relación bidireccional donde el ejemplo emocional tiene tanto peso como la norma. Los hijos necesitan límites claros, pero también contención, escucha activa y validación de sus emociones.

En su núcleo, el mensaje es esperanzador: los adolescentes no son “problemáticos”, sino personas en construcción, y los padres, aunque agotados, siguen siendo su referencia emocional más sólida. La tarea no consiste en controlarlos, sino en acompañarlos con empatía, firmeza y coherencia afectiva.






PARA LAS REDES:

Intentaré hablar de este libro sin dejarme llevar por mis propias vivencias, soy una madre con dos adolescentes en casa, no quiero con ello dar más credibilidad ni urgencia a su lectura, eso sí, es muy recomendable, antes y durante, es solo un consejillo. Antes, para empezar a marcar límites, privilegios y otras herramientas con anticipación.  Durante, para recordar la verdad fundamental: «nuestros hijos son buenos y, nosotros, buenos padres». Es un manual con casos prácticos que ayudan mucho, para mí ha funcionado como una herramienta para la introspección y recordar que no son las hormonas lo más importante de esta diabólica etapa, es el cerebro que está en desarrollo bestial, esto nos permite no personalizar tanto sus reacciones. Los padres nos sentimos perdidos e inútiles, tenemos un desgaste que se recoge dentro de la psicología, burnout parental, ¿te reconoces en los síntomas? Sí, ellos minan nuestra valía, pero un secreto, «Nuestros hijos necesitan nuestro apoyo en un momento en que son más reacios que nunca a aceptarlo», por eso es tan importante fortalecer esos lazos afectivos, creadlos, implica lo que conocemos, escuchar sin juzgar, validar sus emociones y respetar su creciente necesidad de independencia, bajo supervisión y límites, los límites son buenos para ellos y para nosotros.   

 

 

¡Feliz lectura!

 

 

Autor

Es un psicoterapeuta, autor, conferenciante, formador y consultor que reside en Santa Cruz, California. Especialista en terapia familiar, ha trabajado durante años con familias con niños y adolescentes, parejas y particulares. Graduado en la Universidad de Denver, es un estudioso de la Terapia Familiar Estructural y la Terapia Breve, a partir de las cuales ha desarrollado su propio modelo terapéutico para ayudar a transformar los patrones de comportamiento poco saludables. Tras cuarenta años de experiencia, actualmente se centra exclusivamente en compartir su modelo terapéutico con familias, así como en programas de salud mental para grupos. Asimismo, ofrece contenido semanal en su podcast Healthy Family Connections.

 

Comentarios

Entradas populares