El curioso caso de Mary Mallon de Anthony Bourdain

 Hi




Traducción #IñigoGarcíaUreta

Edición #Gatopardoediciones

 


Sinopsis

Un true crime fascinante del chef Anthony Bourdain, centrado en la cocinera que llegó a ser conocida como «la mujer más peligrosa de Estados Unidos».

Como tantos irlandeses, Mary Mallon había llegado al Nuevo Mundo huyendo de la hambruna que asolaba su país natal. En una Nueva York dispuesta a convertirse en la mayor metrópolis mundial, trabajó noche y día en espacios insalubres, labrándose una merecida fama de cocinera hábil y eficaz que la llevó a servir a algunas de las familias más pudientes de la ciudad. ¿Cómo, entonces, acabó siendo considerada «la mujer más peligrosa de Estados Unidos» y desterrada a un islote apartado de la Gran Manzana?

En este fascinante true crime, el autor de Confesiones de un chef nos relata la caída en desgracia de Mary Mallon, una historia que incluye persecuciones, contagios y epidemias, magnates de la prensa dispuestos a manipular la opinión pública y una mujer sola, enfrentada a la maquinaria burocrática, que tuvo la mala suerte de ser portadora de la fiebre tifoidea en una época en que la enfermedad mataba a miles de personas. Y, por encima de todo, Anthony Bourdain compone una carta de amor a la profesión de cocinero, recordándonos por qué es uno de los mayores escritores culinarios de las últimas décadas.

 


Impresiones

Cuando propuse esta lectura hice una breve introducción sobre el caso de Mary Mallon, segada, lo mas morboso y creando un juicio muy negativo sobre la culpable Mary Mallon. Empezamos a leer. Voy a decir la clave de mi recomendación, contextualiza el momento, el concepto de cocinera, los diferentes movimientos en la cocina y las diferencias culturales. ¿Cómo veían los estadounidenses a los irlandeses? ¿Qué se esperaba del ama de casa? Esto os lo digo, me pareció divertido, de la mujer estadounidense en la época victoriana se esperaba que cuidara de la casa sin mancharse las manos, una opción, contratar servicio que realice esas tareas tedioso y sucias, para tener “un hogar decente”. Y como digo, empezamos a leer.




            Mary Mallon fue una mujer solitaria y atormentada que se movía en un mundo masculino. En esta obra, se narra la vida, la situación y las circunstancias que rodearon a la mujer conocida como María Tifoidea, pero leed un poco más allá, el autor, Anthony Bourdain, deja que su memoria, sentimientos, pensamientos fluyan al papel, por si no lo sabéis, se suicidó a los 61 años, escribe, «… las patrañas que nos contamos para sobrevivir al día a día; las cosas que hacemos y decimos para poder seguir adelante, para levantar nuestros doloridos cuerpos de la cama a diario, para vestirnos y salir de nuevo a trabajar…», ese conflicto interno, esa contradicción de lo que pensamos y lo que hacemos, esa disonancia cognitiva tan de la vida cotidiana.




            ¿A cuántas personas mató María Tifoidea? Solo tres, treinta y tres infectados, seguro que alguno no se contabilizó, este dato me sorprendió porque la leyenda es más negra que la realidad, no por ello carente de su aquel, pero sigamos. ¿Quién contraía la fiebre tifoidea? Los pobres, por eso, como nos narró Albert Camus en La peste, hasta que no cayeron enfermos los ricos, ni caso. A las domesticas irlandesas se las trataba como «negratas blancas», al ser mujeres contaban con menos posibilidades de salir adelante que un hombre, no te avisaban cuando te iban a despedir y no existía la prestación por desempleo, si trabajas cobras, si enfermas y no vas te sustituyen por otra y adiós.




            Mary Mallon fue traicionada por su pareja, el señor Breihof, alcohólico, según cuentan la vendió por unas copas, así la encontró Raymond Hoobler, más tarde director del Hospital infantil de Detroit, ella le aseguró que no había sufrido el tifus. Gozaba de perfecta salud y no presentaba ningún signo ni síntoma. ¿No quería reconocer su enfermedad o era asintomática o solo portadora? Y si no lo sabía ¿de qué era culpable? La medicina que conocemos ahora no es como la de antes, ¿qué se hacía con los enfermos de tifus o tifoidea o tuberculosis? Pues se les aislaba en una isla, por ejemplo, o se construían lugares para encerrarles de por vida en condiciones inhumanas. Pero el miedo es perverso, se registran casos donde enfermos y cuidadores fueron asesinados.




            Mary Mallon no tenía síntomas, fue recluida, los médicos querían extirparle órganos y ver cómo reaccionaba, poneros en su pellejo, normal que creyese que era un chivo expiatorio para todos esos ricos enfermos. «Mary Mallon convertida en un convicta furiosa y plenamente consciente de los errores y arbitrariedad que presentaba su caso».

            ¿Es lícito encerrar a Mary y prohibirla que trabaje de lo único que sabe hacer? ¿Alguien como ella a qué otros trabajos optan? «… se puede hacer muchas cosas que en circunstancias normales se considerarían graves atentados contra los derechos de loas personas y la propiedad». Había muchos otros portadores en el estado, pero solo ella fuer tratada así. Nadie iba a contratar a Mary como cocinera…

            Al terminar la lectura el grupo ya no es tan tajante juzgando. Por eso puse como lectura obligada El curioso caso de Mary Mallon cambiemos la perspectiva de estos lectores, tengamos un pensamiento crítico, tomemos en cuenta toda la información antes de emitir un veredicto. Pasamos por diferentes fases, de un juicio inicial negativo a una profunda comprensión de las complejidades sociales, médicas y personales del caso. De culpable a víctima de las circunstancias, o no, lee y juzga. Mary fue víctima de la ignorancia médica, lo leeremos, de la discriminación social, irlandesa y mujer, y de los tejemanejes políticos. Si Mary no sentía síntomas ni sabía de su condición, ¿de qué era culpable? ¿El hecho de que fuera mujer, inmigrante y cocinera la convirtió en el chivo expiatorio perfecto para la élite de Nueva York? 

 ¡Feliz lectura!





Autor

 

Nació en Nueva York en 1956. Con 44 años, siendo chef de la Brasserie Les Halles, publicó Confesiones de un chef y transformó para siempre el género de la literatura gastronómica, al exponer el lado oculto de la industria y dotar de un estatus casi mítico a los profesionales de la cocina. A estas memorias les siguieron libros como Crudo, Viajes de un chef: en busca de la comida perfecta, Malos tragos, Comer, viajar, descubrir, o La cocina de Les Halles. Sus programas televisivos, como La vuelta al mundo con Anthony Bourdain, lo convirtieron en una figura mediática de primer orden, famosa por su visión honesta de la gastronomía y las culturas del mundo. Se quitó la vida el 8 de junio de 2018 en la localidad francesa de Kaysersberg-Vignoble. Tenía 61 años.

 

 

Comentarios

Entradas populares