Minnesota de Jo Nesbo
Hi
Traducción #LotteKatrineTollefsen
Edita #ResevoirBooks
Sinopsis
Mineápolis, 2016. Un
delincuente habitual, sospechoso de traficar con armas, es víctima de un
tiroteo en plena calle. Todas las pistas conducen a Tomas Gomez, un hombre
tranquilo de pasado misterioso (y relacionado con una importante banda) que
parece haberse esfumado. Además, se van a cometer más asesinatos… Es como si
Gomez no pudiera parar de matar. Mientras tanto, Bob Oz, un detective
suspendido del servicio y con alguna que otra mancha en su historial, queda
fascinado por el caso. Se obsesiona con la idea de dar caza a un asesino en
serie al que solo él logra comprender y no se detendrá ante nada,
desobedeciendo a sus superiores: busca a un verdugo que quizá cargue con un
pasado tan trágico como el suyo.
Mineápolis, 2022. Un
hombre enigmático llega desde Europa. Le unen viejos lazos con el estado de
Minnesota, un lugar de fuerte tradición migratoria noruega. Se presenta como un
autor de true crime, y su visita se debe a que está documentándose sobre el
caso Gomez, ya que quiere escribir un libro sobre él. Sin embargo, a medida que
la investigación avanza, su posición neutral inicial se irá complicando hasta
límites insospechados.
Impresiones
«Donald Trump resultaba
entretenido, de eso no cabía duda…»
Sí, supongo que para muchos
esa es la idea, resulta entretenido, como soy más pesimista, me da
cierto pavor que alguien así tenga el botón rojo a su disposición. Pero vamos
con la novela. Me gusta Jo Nesbø, espero cada novela suya como agua de mayo, no
busco que me sorprenda, no lo hace, repite desde hace años la misma fórmula,
personajes con graves traumas, cargas, miedos y trastornos, aquí no es menos,
Bod Oz responde al estereotipo de sus personajes ruinosos, «Ataques de ira
al sentir que el otro te culpa. Porque siento culpa. Odio, porque siento que
ella también es culpable…». La trama se centra en el poder, el duelo, la
soledad, la violencia…
¿Qué transforma a un hombre bueno en un monstruo? Sin contar con que
todos tenemos un monstruo en nuestro interior, como demostró Philip Zimbrano en su
experimento la cárcel de Stanfor, en esta historia el dolor, la rabia y la ira
juegan un factor crucial.
«Si fuera mi hija, ¿qué opinaría yo de la pena de muerte?», vamos
con un dilema moral.
¿Cambian nuestra opinión según nos afecte? Uno de los momentos que más
me gusta de la novela es la conversación que mantiene Bob con Mike, es tremenda
la narrativa que mantenemos con nosotros para que todo encaje, para que ese
odio, esa ira, ese miedo a afrontar la verdad no disminuya y nos demos cuenta
que somos responsables de nuestra ruinosa realidad, de la existencia que
llevamos, de las decisiones que no tomamos…, de la soledad que sentimos. La ira
y el odio no muere, se alimenta, se fortalece.
En la página 274-275, la ira del abandono. Cuando el personaje se
siente rechazado o reemplazado, se activa una respuesta primitiva de
autodefensa.
«Tal vez se trate de atesorar los buenos momentos y de aprender a
vivir con los que no lo son tanto…»
Cuando la expareja rehace su vida y sigues anclado en la perdida.
Regresa uno de los autores que más me gustan, en este caso hablaremos
de las fuerzas internas que modelan la violencia, la culpa, cómo los seres
humanos lidian con la perdida, la ira, el vacío emocional y la soledad.
Empecemos. Tomas Gómez y Bob Oz parecen dos figuras opuestas, pero ¿lo son?
Etiquetad a cada uno de ellos con estas dos etiquetas, culpa y expiación. Gómez
es impulsivo, destructivo; Oz, está como una olla a punto de estallar, ambos tienen
una culpa no resuelta, es complicado combatir lo que te devora por dentro, así
que…, ¿cómo lo gestiona cada uno? Cuando el yo que sufre proyecta su
responsabilidad en los demás para sobrevivir, ¿qué dice Bob? «Ataques
de ira al sentir que el otro te culpa. Porque siento culpa. Odio, porque siento
que ella también es culpable…», Alice es también culpable. La novela nos
ofrece un retrato muy coherente sobre la ira patológica. ¿Odia Bob a su exmujer?
No, es complicado el ser humano, no se odia porque se quiera dañar, sino porque
se necesita conservar un lazo, aunque sea a través del odio, el problema que él
no avanza. El autor nos pregunta, ¿qué hace que un buen hombre se convierta en
un monstruo? Mi respuesta, el monstruo no nace, se forma a través del dolor, la culpa, el abandono
y la falta de amor propio, todos tenemos un monstruo dentro, sí, no lo
despertemos…
Minnesota de Jo Nesbø es un análisis psicológico
brillante que va directo al núcleo de la obra: la exploración de la culpa, el
dolor y la violencia a través de personajes arquetípicos, pero profundamente
dañados. El detective Bob Oz encarna este estereotipo del antihéroe ruin, se
enfoca en la raíz de su ruina, la culpa no resuelta y la ira
patológica. La pregunta que plantea
la novela «¿Qué transforma a un hombre bueno en un monstruo?», lleva a
una reflexión profunda que excede la ficción. Rechazo la idea de que el
monstruo surja de la nada, el monstruo no nace, se forma a través del dolor,
la culpa, el abandono y la falta de amor propio. La historia de Tomas Gómez
y Bob Oz es la prueba de este proceso, ambos son la cara de la misma moneda. La
conversación entre Bob y Mike es un momento de gran interés, subraya el tema
principal, la narrativa personal que construimos para evitar la
responsabilidad de nuestra propia existencia. La ira y el odio no mueren,
se alimentan de nuestra negación a afrontar la verdad.
¡Feliz lectura!
Comentarios
Publicar un comentario