Petróleo de Pier Paolo Pasolini

 Hi


Traducción #MiguelÁngelCuevas


Edita #NórdicaLibros








 

Sinopsis

Según todos los indicios, Pier Paolo Pasolini empezó a trabajar en esta novela en enero de 1967, y se dedicó a ella, con creciente actividad, hasta el momento mismo de su asesinato. Sus declaraciones no dejaban duda respecto a la importancia que atribuía al libro: «Lo que he hecho desde que nací no es nada en comparación con la obra gigantesca que estoy llevando a cabo», decía en diciembre de 1974, y en enero de 1975 precisaba: «Contiene todo lo que sé, será mi última obra».




En la concepción de Pasolini, Petróleo debía presentarse como «la edición crítica de un texto inédito». Este libro inacabado y fragmentario ha hallado singular y trágico acomodo en las circunstancias que han rodeado su labor de edición que se han llevado a cabo durante varias décadas, siendo este volumen monumental la edición definitiva de la gran obra de Pasolini.

 


Impresiones

En el texto, que evidentemente está sin acabar porque le asesinaron, no se depuró, hay un exceso de melancolía, adjetivos como gris, oscuro, nublado, soledad... Parece presa de la angustia como su personaje, encerrado, obligado a esa soledad impuesta. La vida, una serie de fracasos.




«Ni siquiera la ausencia de vida bastaba para borrar los estigmas de nacimiento…»

«como quien quiere el mal y se contenta con el mal que puede provocar de inmediato:

—Toma tú lo que es tuyo, que yo tomaré lo que es mío», esto me resultó interesante y muy significativo.

            Es una lectura compleja y fragmentada. Novela póstuma, ambiciosa, os lo aseguro. Son como notas sueltas, en algunos momentos una narrativa de corrida, en otras un parón. Dos ideas se debaten, el personaje bueno y el personaje malo, no quiero dar más datos porque tengo que concluir, pero es un ligero adelanto. El sexo está a lo largo del texto, expuesto con crudeza.

            Es una obra ambiciosa, la naturaleza cruda y fragmentada de un texto que fue silenciado antes de su conclusión. Dicen que lo asesinaron por esta obra, he de reconocer que se deja ver la tristeza y soledad de la mano que escribe cada párrafo, su doble vida, una buena y noble, otra enferma que le arrastra a la destrucción. El poder, pero en su estado más oscuro y destructivo, «Toma tú lo que es tuyo, que yo tomaré lo que es mío», dinero, sexo, poder y traición, esos son los temas que se aprecian. Me queda la mitad, os traigo mis primeras impresiones.

 

¡Feliz lectura!

Autor

Pier Paolo Pasolini (Bolonia, 1922 – Ostia, 1975). Poeta, novelista, dramaturgo, crítico literario, ensayista y polemista, Pasolini es una de las figuras cruciales de la cultura italiana del siglo xx. Personalidad compleja y provocativa, en su faceta de escritor intentó revalorizar lo popular como vehículo de expresión de la realidad. Entre sus obras poéticas destacan La religión de mi tiempo y Las cenizas de Gramsci, y entre sus novelas Una vida violenta, Mujeres de Roma y, sobre todo, Chavales del arroyo (publicada en esta misma colección). En 1961 inició su carrera cinematográfica, en la que defendió el lenguaje popular y la investigación abierta y a dogmática de la realidad. En sus películas inserta escenas líricas con el más descarnado realismo, lo que convierte su obra en una de las más originales de nuestro tiempo: El Evangelio según san Mateo, Edipo rey o Teorema son algunas de sus películas más importantes. Murió asesinado el 1 de noviembre de 1975 en Ostia. Se habló de que su asesinato fue debido a un complot, pero nunca se consiguió proba

Comentarios

Entradas populares