Sobre la escritura de May Sarton

 Hi




Traducción #BlancaGago

Edita #GalloNero

 

Sinopsis

«La idea fructífera bien puede surgir de algo percibido por el rabillo del ojo, tal vez un lugar, tal vez una persona, tal vez una situación sugerida por un comentario oído al azar...»
La obra de May Sarton, poeta, novelista y ensayista, inspira estas esclarecedoras reflexiones sobre la creación literaria, que sirven a la autora (tras señalar que ella no es crítica, salvo de su propia obra) para abordar cuestiones que han atormentado su práctica creativa, como los conceptos de «tensión y equilibrio»: equilibrar pasado y presente, idea e imagen. También cita poemas escritos por otros para hablar sobre la alegría de escribir y de cómo debemos entregarnos y convertirnos en instrumentos de nuestro arte.
La escritura de ficción es un tema muy presente: de dónde surgen las ideas, cómo el tema y los personajes determinan la trama, los errores que cometen muchos autores noveles y cómo y por qué la novela di ere del poema. Otros textos examinan el acto de componer versos, el papel del inconsciente, y la revisión del texto como la forma más elevada de creación. A lo largo del libro, Sarton también advierte sobre los peligros de intentar analizar el proceso creativo demasiado de cerca.

 

Impresiones

«La tensión de la vida cotidiana: entre los vivos y los muertos, entre el yo público y el yo íntimo, entre el arte y la vida»

«Una de las fuentes de la poesía reside en las tirantes relaciones que establecemos con el pasado…». La dicha, la pena, la felicidad y la depresión. Cada poema carga y descarga la tensión. «Idea e imagen, música y significado, creación y crítica, silencio y expresión, particular y universal. Cuando estamos preparados para escribir un poema, todas esas facciones separadas trabajan juntas al mismo tiempo…».

«Cada poeta, según avanza, debe hallar su propia respiración…»

¿Cuándo está acabado un poema? «… cuando todas las tensiones que han surgido están en perfecto equilibrio, cuando el cambio de una sola sílaba afectaría de tal modo a la estructura que el poema se desmoronaría como un castillo de naipes». ¿Analizar un poema ajeno es un acto de soberbia? Es muy interesante lo que la autora responde, quienes somos nosotros para juzgar el alma de un poeta, ¿quiénes somos?

            Decía May Sarton que la novela alcanzaba cosas que la poesía no puede, el intelecto y la voluntad no controla la poesía, puede decirse el año que viene escribiré una novela, pero ¿la poesía? La poesía no se ajusta a esa imposición. Sobre la novela la autora se realiza una pregunta que me hago yo cuando leo, ¿es esto necesario? «El diálogo, por ejemplo, no puede emplearse solo para enfocar o revelar al personaje, sino que debe contribuir al avance de la historia».

«Así, a menudo me enzarzo en una despiadada poda…»

            ¿Qué dice la autora sobre trazar una novela completa como si fuera un mapa? También estoy de acuerdo en esta reflexión, «Los personajes cuando están vivos demuestran tener su propia existencia y se empeñan en escapar…».

            Permitidme que personalice aun más, si se puede, mis impresiones, la poesía es pura emoción, el trasfondo es lo que se conocería como el alma del poeta, lo que siente, lo que ha visto a lo largo de su vida, lo que piensa. Dice May Sarton, «La tarea de la poesía es dar vida al pensamiento, convertirlo en experiencia y experimentarlo a través de los sentidos…»-

«El proceso creativo implica tanto derribo como construcción»

«Lo que quería, en realidad, era que el lector sintiera cómo el tiempo se abría conforme iba leyendo…», ¿es o no uno de los lazos más íntimos que se pueden crear entre almas?

«Supongo que una poeta que se ejercite en escribir poesía lleva dentro el rumor de muchos sonidos, el patrón de poemas ajenos que ha absorbido por completo»

 


May Sarton abre su mente y su corazón para hablarnos de lo que ocurre cuando el arte y la vida se enfrentan cara a cara. No es un manual de escritura, es una meditación sobre la tensión interior del creador, sobre cómo las emociones, los recuerdos y los silencios se transforman en palabras. Desde una mirada casi psicológica, Sarton entiende la escritura como un camino hacia el equilibrio: entre el pasado y el presente, la emoción y la forma, la voz íntima y la voz pública. Cada poema, cada página, se convierte en una forma de autoconocimiento, un intento de ordenar el caos interior y transformarlo en belleza.

«Cada poeta debe hallar su propia respiración»

Esa frase resume el alma del libro. No hay recetas, solo una invitación: escribir como quien se escucha por dentro. Un libro luminoso, sereno y honesto sobre el arte de crear y el arte de vivir. Os invito a pasar por mi blog, hay mucho más.

 

¡Feliz lectura!

 

Autora

Eleanore Marie Sarton (Wondelgem, Bélgica, 1912–York, Estados Unidos, 1995). Poeta, memorialista y escritora, nació en Bélgica de padre belga-estadounidense y madre inglesa, país que la familia abandonó poco después del asesinato del archiduque Francisco Fernando. Autora muy prolífica, escribió poesía, novelas, libros infantiles e incluso una obra de teatro, aunque su gran aportación literaria fueron sin duda sus diarios y memorias. Cosmopolita y políticamente comprometida, los temas que recorren sus obras son la amistad, las relaciones, el envejecimiento, la soledad y los derechos de la mujer.

 

 

Comentarios

Entradas populares