Sopa de miso de Ryu Murakami
Hi
Traducción #JavierMartínezdePisón
Edita #SeixBarral
Sinopsis
Kenji tiene veinte años y desde hace un tiempo trabaja como guía turístico
nocturno por las calles de Kabukichō, en el centro de Tokio; su función: llevar
a los gaijin que llegan al país por peep shows, locales de alterne y cabarets,
y asegurarse de que pasan un buen rato. En la víspera de Año Nuevo, recibe una
llamada de Frank, un turista americano que solicita sus servicios para tres
noches. Aunque Kenji le ha prometido a Jun, su novia, pasar más tiempo juntos,
la oferta es demasiado tentadora como para rechazarla, de modo que el guía
acabará compartiendo con Frank esos últimos días del año, mientras un asesino
en serie mantiene en vilo a la ciudad.
En 1997, Sopa de miso empezó a publicarse por entregas en el Yomiuri
Shimbun, el periódico más importante de Japón; ese mismo año obtuvo el Premio
Yomiuri, que le concedió un jurado presidido por el nobel de literatura
Kenzaburō Ōe, y hoy es la novela más conocida de Ryū Murakami, maestro
indiscutible del thriller psicológico japonés.
Impresiones
Voy con mis notas, luego
con alguna frase, idea, reflexión y, por último, mis conclusiones que subo a
las redes. Nota, para los que disfrutan de los atajos, las citas no están tal y
como vienen en el libro, algunas las dejo en puntos suspensivos, leer mis impresiones
no es leer el libro. Al tajo.
Me encanta como el autor mete las diferencias culturales
entre Estados Unidos y Japón, por ejemplo, no entendemos lo mismo por soledad,
confianza o amistad, como se señala a lo largo de la lectura.
«El tipo de soledad que
exige hacer un esfuerzo para aceptar una situación es fundamentalmente distinta
de aquel que sabes que eventualmente desaparecerá simplemente si esperas y te
resignas. No pudiera soportar el tipo de soledad que sienten los americanos»
Retrato de la sociedad japones sexo, pordioseros,
soledad y la prostitución «La mayoría de las chicas japonesas lo venden no
por dinero, sino por escapar de la soledad». A lo largo de la novela la desconfianza
y el miedo hacia Frank se cuela hasta la médula, magnifica atmosfera, también en
la visión que tiene la sociedad japones de los “gaijin”.
Frank, el lóbulo frontal está implicado en funciones como
el control de impulsos: la toma de decisiones, la empatía y las normas sociales,
y la planificación y el juicio moral. La extirpación o daño frontal puede
producir desinhibición, pérdida de control emocional, conducta impulsiva o
violenta, apatía moral y falta de empatía. Un perfil muy bien hilado a lo largo
de la novela. «… dile a la policía que soy un criminal. Estoy cansado,
Kenji. Muy cansado», ¿es una manipulación, un grito de ayuda o una
confesión genuina?
Ay, esa atmósfera de
desconfianza que crea desde la primera página, ¡magistral! Si algo define esta
novela, más allá de un perfil perfecto, el de Frank, son las diferencias culturales.
Una novela incómoda, que inquieta, no paramos de pegar pequeños respingos, se
está metiendo en la boca del lobo, ¿dónde vas Kenji? Desconfianza y miedo, eso
vas a sentir. Hay una profunda reflexión sobre las diferencias culturas, como
os he dicho, especialmente en torno a la soledad y la prostitución.
Esta cruda realidad social, vista a través de los ojos de Kenji, añade capas de
miseria y fatalismo al oscuro paisaje de Kabukichō, «La mayoría de las
chicas japonesas lo venden no por dinero, sino por escapar de la soledad».
¡Feliz lectura!
Autor
Ryū Murakami nació
en Sasebo, prefectura de Nagasaki, en 1952. Su debut literario, Azul casi
transparente, una novela autobiográfica que escribió con veinticuatro años y
por la que recibió el Premio Akutagawa, vendió más de un millón de ejemplares.
Es autor de más de cuarenta novelas, libros de relatos y ensayos. Ha escrito y
dirigido varias películas, entre ellas, Tokyo Decadence (1992), y directores
como Takashi Miike, encargado de la adaptación de Audition, han llevado al cine
algunos de sus textos. Obras como Azul casi transparente, Los niños de las
taquillas, Audición, Piercing o Sopa de miso se han traducido en Occidente, con
gran acogida por parte de la crítica y el público, lo que convierte a Murakami
en uno de los escritores japoneses más internacionales.
Comentarios
Publicar un comentario