El mundo que vimos arder de Renato Cisneros
Hi
#Elmundoquevimosarder
#RenatoCisneros
Edita #Alfaguara
Sinopsis
"Es aberrante el modo en que uno se acostumbra a
coexistir con la degradación: la ves a diario, te parece normal, a veces
incluso la justificas. La guerra hace que lo repugnante se vuelva adecuado,
¿hay algo más inhumano que eso?"
Luego de separarse de su esposa,
un periodista peruano regresa a España dispuesto a rehacer su vida. Varias
décadas antes, otro peruano, Matías Giurato Roeder, se encuentra en una
situación similar: abandona su país para irse a Estados Unidos y experimenta
los rigores de la migración y el horror de la Segunda Guerra Mundial. La
experiencia civil y la aventura épica se complementan así en esta vibrante
novela en cuya trama restallan los perturbadores efectos del amor, la locura,
la política y la guerra.
Dotada de una prosa trepidante
que traslada al lector al vértigo y la crudeza de un campo de batalla, El
mundo que vimos arder constituye tanto un registro bélico impactante como
una reflexión sobre la identidad y el desarraigo en un tiempo en el que todo
parece estar a punto de estallar o desaparecer.
![]() |
Casa América |
Opinión
«No conocen el miedo, no saben lo que es vivir con el
miedo adentro»
![]() |
Renato Cisneros |
La literatura de los desplazados,
magnífica obra, entre la nostalgia y el duelo, un descubrimiento Renato
Cisneros. Una novela que ahonda en la interpretación de las raíces, las
tradiciones y la constante pregunta, ¿a dónde pertenezco?
![]() |
Antonio Lucas |
Matías
era peruano, italiano y alemán, se sentía peruano entre italianos y alemán
entre peruanos. Clifford Gordon, ese compañero de travesía y de largas
conversaciones, comprende al joven Matías que huye de su Perú natal, él vive en
mitad de ninguna parte. ¿Se puede librar uno de la herencia de su padre? ¿Se puede
renunciar a los orígenes? Matías era una gran historia para novela, cuenta Renato por qué eligió este personaje real, ¿a quién debía lealtad?
Esta
novela es mucho más que la búsqueda de una identidad, es un relato bélico
impactante de la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial. «Creo que
me he vuelto cínico, señor Gordon. No sé cómo explicarlo, pero ya nada me da
pena ni asco. La guerra hace que lo repugnante se vuelva adecuado, ¿hay algo
más inhumano que eso?». Matías va cambiando su nombre como cambia su personalidad,
sobrecoge lo que las guerras aniquilan. Nos acostumbramos a vivir en el
infierno, con la degradación de la sociedad, pero todo pasa factura «¿Soy un
asesino?».
Son
muchas historias entrelazadas, muchos personajes potentes con grandes
narraciones que se van abriendo a lo largo de la novela, por ejemplo, Miguel con su padre bombero de la guerra civil y su
madre maltratadora, «En este país la gente se olvida de todo», esa silla
destartalada roja esperando vacía en la acera. Karlin, «No quiero volver a
disparar una cámara nunca más». El viejo Karsten, ya no hay familia ni casa que
acoja a su hija y a su nieto. Lo que más define a los personajes es la pérdida, lo que les arrebataron, más que los logros y los éxitos. El carácter surge en la perdida, define el autor.
«Uno siempre arrastra a las personas que fue, ¿no lo cree?»
Personajes que eligen su destino, entra en juego la ética y, aunque no es una novela moralista, el lector decide que está dentro del bien y del mal, qué elegiría él. Cuentas tus verdades más filtradas en la novela de ficción, confiesa Renato en la conversación que ha mantenido con Antonio Lucas en la presentación de hoy.
Presentación en la Casa América:
Comentarios
Publicar un comentario