Cuentos verdaderos de Rosa Montero

 Hi




 

 

#Cuentosverdaderos

#RosaMontero

Edita #Alfaguara

 

Sinopsis

 


«Por la creación de un universo personal, cuya temática refleja sus compromisos vitales y existenciales, que ha sido calificado como la ética de la esperanza».
Jurado del Premio Nacional de las Letras Españolas

"Una cree entrever por un momento, como bajo el latigazo de un relámpago, el trasfondo de lo real".

La matanza de los abogados de Atocha, el intento de golpe de Estado, las vísperas del éxodo en Riaño, la gira del papa por España, la de Miguel Ríos con su exitosísimo Rock and Ríos, el juicio por la desaparición del Nani, los estragos de la droga, los del terrorismo... En la década de los ochenta, España vivió una época apasionante: la Transición. Como muestra este libro, los años del mayor intento colectivo de democratización y modernización del país fueron turbulentos, caleidoscópicos, llenos de violencia y de esperanza al mismo tiempo.

Cuentos verdaderos reúne las crónicas y los reportajes que Rosa Montero, una de las voces más importantes del periodismo y la literatura de las últimas décadas, publicó en El País durante el periodo 1978-1988

 


Opinión

 

«Se necesitan monstruos con los que probar los lindes prohibidos de la decencia»

 

Cuando empecé esta lectura me dije, descubriré cosas que no conozco de aquellos años, por entonces yo tendría entre cinco y quince, pero no, casi ninguna crónica y reportaje me era desconocido, tuve un padre que se compraba dos periódicos de ideologías diferentes, que leía de cabo a rabo la prensa, y nos contaba desde ambas perspectivas la misma noticia.

                En un momento que los medios de comunicación pierden su credibilidad, se debería replantear más de uno, ¿por qué quiso ser periodista? Como dijo Rosa Montero en una entrevista, se necesitan medios periodísticos fuertes, en el fondo, y no tan fondo, a la prensa se les exige un poder de control, ellos pueden limitar al gobierno, sancionando con su palabra cuando engañan al ciudadano de a pie.

                Es difícil reconocer a España en estos textos, en esta discriminación y falta de derechos, la Transición y sus problemas, hemos avanzado, hemos cambiado, ahora creo que estamos en un momento de parón, minimizando el avance porque ya no existe o se ha ralentizado. La importancia de la prensa, de los medios de comunicación de la época, no creo que lo tuvieran fácil, ¿qué sucede ahora?

                Una lectura muy interesante.

 

 

Autora

 


Rosa Montero nació en Madrid y estudió Periodismo y Psicología. Ha publicado las novelas Crónica del desamor (1979), La función Delta (1981), Te trataré como a una reina (1983), Amado Amo (1988), Temblor (1990), Bella y Oscura (1993), La hija del caníbal (1997, Premio Primavera de Novela), El corazón del Tártaro (2001), La loca de la casa (Alfaguara, 2003; Premio Qué Leer 2004 al mejor libro del año, Premio Grinzane Cavour 2005 y Premio Roman Primeur 2006, Francia), Historia del Rey Transparente (Alfaguara, 2005; Premio Qué Leer 2005 al mejor libro del año, y Premio Mandarache 2007), Instrucciones para salvar el mundo (Alfaguara, 2008; Premio de los Lectores del Festival de Literaturas Europeas de Cognac, Francia, 2011), Lágrimas en la lluvia (2011), Lágrimas en la lluvia. Cómic (2011; Premio al Mejor Cómic 2011 en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona), La ridícula idea de no volver a verte (2013; Premio de la Crítica de Madrid 2014), El peso del corazón (2015), La carne (Alfaguara, 2016), Los tiempos del odio (2018) y La buena suerte (Alfaguara, 2020). También ha publicado el libro de relatos Amantes y enemigos (Alfaguara, 1998; Premio Círculo de Críticos de Chile 1999), y dos ensayos biográficos, Historias de mujeres -reeditado en edición ilustrada, revisada y ampliada con el título de Nosotras. Historias de mujeres y algo más (Alfaguara, 2018)- y Pasiones (Alfaguara, 2000), así como cuentos para niños, recopilaciones de entrevistas y artículos y Escribe con Rosa Montero (Alfaguara, 2017). Desde finales de 1976 escribe en el diario El País, en el que fue redactora jefa del suplemento dominical durante 1980-1981. Además de los mencionados, ha sido galardonada con el Premio Mundo de Entrevistas (1978), el Premio Nacional de Periodismo para reportajes y artículos literarios (1980), el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid a toda una vida profesional (2005), el Premio Internacional Columnistas del Mundo (2014), el Premio Nacional de las Letras Españolas (2017), los premios Leyenda de la Asociación de Librerías de Madrid y Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras (2019) y el Premio Cedro (2020). Es doctora honoris causa por la Universidad de Puerto Rico y su obra está traducida a más de veinte idiomas.








Comentarios

Entradas populares