La muerte de la verdad en democracia de Pedro Silverio Moreno
Hi
#lamuertedelaverdadendemocracia
#PedroSilverioMoreno
Prólogo #JavierRuiz
Edita #VilladeIndianos
Sinopsis
Cuando se habla de democracia,
uno de los primeros conceptos que aparecen en nuestro imaginario colectivo es
el de libertad. Solo el gobierno del pueblo es capaz de garantizar los derechos
y libertades más esenciales para el ser humano. De entre todos ellos hay uno
que se configura como básico: la libertad de expresión, conquistada en las
distintas revoluciones democráticas y que trajo consigo la aparición de la
opinión pública.
Tradicionalmente, la función
social de los medios ha recaído en la prensa, pero en la actualidad otros
canales digitales han cobrado protagonismo hasta el punto de que pugnan con los
medios tradicionales por liderar la información. Esta diversidad de ideas ha
hecho posible también que circulen falsas afirmaciones que alteran el
ecosistema mediático e influyen en la legitimidad política. Para evitar este
deterioro democrático, urge abordar nuevas (y viejas) soluciones que se adapten
a las circunstancias actuales de la sociedad, sirvan de vacuna contra los bulos
y aseguren la estabilidad democrática.
Opinión
Sí y no, de acuerdo con algunas
cosas, discrepo en otras, eso es la democracia, la posibilidad de dar mi
opinión sin vetar ni discriminar ni faltar el respeto. Si todos pensamos igual,
malo, o no se piensa o se impone. Tengo que darle una vuelta a lo del sorteo,
podría estar de acuerdo, pero el miedo a esa posibilidad es que no se valoró
otra para mí más importante, educar, no solo al que vota, que en el fondo
parece responsabilizarse de lo que hacen los políticos, de lo que escribe la
prensa y de todo aquello que surja. La culpa es del ciudadano de a pie, porque vota
sin saber y consume información basura, demos una vuelta al tema, es fácil tirar
balones fuera. Ni discursos de odio ni de culpas. Cuando sucedió lo de las
preferentes, la culpa del que va a la sucursal bancaria y no sabe lo que firma,
tenemos que darle un curso financiero, no, aquí se rompió la fe puesta en la sucursal,
como en algún momento se rompió la fe en la prensa y en los políticos, la
confianza es frágil, ahora ni unos ni otros tienen credibilidad.
Interesantísima
la presentación de ayer, el papel de los medios, qué son los medios de nichos, que es la democracia de audiencia, qué es el espacio público, cuál es el interés general, los algoritmos están reteniendo la información, la crisis de la credibilidad. Cogí ideas sueltas de las que comparto muchísimas.
Miedo a lo que consumen mis hijos, miedo a que la PRENSA se hace eco de lo que
surge en TikTok, Facebook o Instagram, solo para apoderarse de un cacho más de
la tarta de audiencia, pierde para mí más credibilidad. Porque TikTok hace de
las opiniones información, al hacerse eco dan importancia a esas redes sociales,
a esa opinión, apoyan y suman, creo que no merece la pena que siga
desarrollando esta idea. Tenemos que saber que una opinión es una valoración subjetiva,
una interpretación muy personal, no es una verdad absoluta. Una información es
un hecho que se puede comprobar.
Como
debería ser la prensa, independiente, que tuviera competencia por dar la información
más completa y sobre la financiación, clara, quién paga. ¿Qué hacer cuando se
nos engaña y manipula con la información? Código civil y código penal.
Los
medios de comunicación han perdido credibilidad, un análisis y a trabajar en
ello, la culpa no es siempre del lector, cierto que pueda buscar un sesgo de
información que vaya acorde con su pensamiento, que busque la reafirmación de
sus ideas, pero eso siempre ha sido así, el problema cuál es entonces.
Una lectura que no deja
indiferente, podéis estar de acuerdo o no, pero abre mucho debate y más de uno
debería reflexionar, que ya no se hace.
Autor
Pedro Silverio Moreno (Madrid,
1977) es licenciado en Periodismo por la Universidad Antonio de Nebrija, así
como licenciado y doctor en Filosofía por la UNED.
Ha sido docente de comunicación
en redes sociales y ha colaborado con plataformas como openDemocracy. En la
actualidad escribe para Ethic.
En el año 2000 se incorporó a
Mediaset España, donde ha desempeñado distintos puestos en el área de
informativos. La muerte de la verdad en democracia. Cómo las elecciones
nos trajeron la posverdad es su primer libro.
![]() |
Javier Ruiz |
![]() |
Cristina Monge |
Muchas gracias por tus valoraciones Gemma. Ese es el objetivo del libro, abrir debate y plantear preguntas. Que seamos capaces de cuestionarnos los consensos que dábamos por sentados sobre la esencia de la Democracia y el papel de los Medios de Comunicación. Me alegro de que te haya parecido interesante. Todo un halago viniendo de ti
ResponderEliminar