Pearl S. Buck. Tal día como hoy, 26 de junio de 1892...
Tal día como hoy…
… el 26 de junio de 1892
nació Pearl S. Buck en Hillsboro, Virginia, a los pocos meses emigró a China
con sus padres, misioneros presbiterianos. Premio Nobel de literatura en 1938.
Su obra está dedicada a China y su amor a este país, donde pasó gran parte de
su vida.
![]() |
China 2024 |
Su
obra fue calificada por expertos como simple durante muchos años. Una de las novelas
que leí y de la que no encuentro un ejemplar por mis estanterías, supongo que
saqué el libro de la biblioteca, fue Viento del Este y viento del Oeste, 1930,
su primera novela y un éxito rotundo. Trata de las experiencias de una muchacha
y el choque de dos culturas tan diferentes como la occidental y la vida
tradicional China, reflejo de las diferencias que ella misma captó, educada en
un hogar humilde, al pasar a la escuela americana de Shanghái, se dio cuenta de
que había otra realidad fuera de su círculo. Si los miembros de la academia
sueca quedaron fascinados por el uso de la palabra y las descripciones, tanto
como para concederla el Premio Nobel, imaginad cómo es la novela.
En
1910, regresa a Estados Unidos para estudiar psicología. En 1914 se gradúa y
regresa a China a cuidar a su madre. En 1917 se casa con John L. Buck. En 1919
se traslada a Nankin, aquí escribe la mayoría de sus obras y traduce al
inglés A la orilla del agua de Shi Nai´an, una de las cuatro obras
clásicas más famosas de la literatura China. Una historia centrada en una banda
de ciento ocho forajidos, no la he leído, la tengo entre mis pendientes, más
pendientes. En 1920, nace su hija Carol, que por desgracia nació con una grave
enfermedad, fenilcetonuria. Ese mismo año la detectan un tumor uterino, no
podrá volver a ser madre biológicamente. En 1925 adopta a su hija Janice.
Fue
una activista incansable de los derechos civiles y de la mujer. Su obra es
intimista, de las mías, de las que desgarran, dejan poso y remueven por dentro.
La madre, 1966, no tiene nombre, a lo largo de la novela Pearl S.
Buck no le da nombre alguno, puede ser cualquier mujer rural abandonada por un
hombre con hijos a su cargo en la década de los años 30. Un retrato social y político,
las discrepancias y el nacimiento del comunismo. Puente de paso, 1962,
la experiencia de la autora en Japón mientras rodaba The big wave. Habla
de la dificultad del rodaje y como toda esta experiencia se llena con el duelo por la
muerte de su esposo. Perdida y amor.
Una
autora muy recomendable. Escribiendo los Tal día como hoy…, me doy cuenta que
soy una muy vieja lectora.
Comentarios
Publicar un comentario