Rebelión en la granja de George Orwell

 Hi




 

 

#Rebeliónenlagranja

#GeorgeOrwell

 

 

Tal día como hoy…

 

 

25 de junio de 1903 nació George Orwell en Motihari, India. Su nombre real era Eric Blair, fue novelista, ensayista brillante y maestro de periodistas. Podría decirse que su breve vida, murió en 1950, resume los sueños y las pesadillas del mundo occidental en el siglo XX. Nació en la India británica en el seno de una familia de clase media, estudió con una beca en el exclusivo colegio de Eton, sirvió en la Policía Imperial en ultramar (Los días de Birmania, 1934), volvió a Europa, donde vivió a salto de mata (Sin blanca en París y Londres, 1933), regresó a la Inglaterra rural y empezó allí el ejercicio de la docencia (La hija del clérigo, 1935), escribió sobre la clase obrera inglesa y la explotación (Que no muera la aspidistra, 1936; El camino a Wigan Pier, 1937), recogió su experiencia de lucha contra el fascismo en la turbulenta Guerra Civil española (Homenaje a Cataluña, 1938), este quiero leerlo, desconocía su existencia. Vislumbró en la convalecencia posterior el derrumbe del viejo mundo (Subir a por aire, 1939), colaboró con la BBC durante la Segunda Guerra Mundial, se consagró en el Tribune y el Observer como uno de los mejores prosistas en lengua inglesa (entre su vasta producción ensayística cabe destacar El león y el unicornio y otros ensayos, 1940), fabuló las perversiones del socialismo (Rebelión en la granja, 1945) y llegó a anticipar nuevos tipos de sociedad burocrática e hiperpolítica (1984, 1949). A pesar de su temprana muerte, se le sigue considerando la conciencia de una generación y una de las voces más lúcidas que se han alzado contra toda clase de totalitarismos.

 

El 14 de febrero de 2020 leí esta novela con mi hijo, impactante, vímos tantas similitudes con la realidad que nos dimos cuenta lo poco que evoluciona el ser humano. No voy a recordaros que Rebelión en la granja es una sátira de la Revolución rusa y el triunfo del estalinismo, escrita en 1945, y aplicable actualmente. Los cerdos luchan contra la opresión de la granja para liberar a su pueblo oprimido, para evitar que el humano robe los huevos, la lana y la leche, pero, sobre todo, lo que más gracia le hizo a mi hijo y más simbolismo lleva, que duerman en las sábanas. Qué idílico suena su discurso, que poco piensan los que escuchan, qué se esconde detrás de tanta palabrería.

 

                No es una novela para niños, sí para adolescentes, esconde una profunda crítica. Este libro vuelva a hablarnos de la MANIPULACIÓN SOCIAL, habla de los mecanismos de poder y la maquinaria de intereses que lo mueven.

 

Muy, muy recomendable.  

Comentarios

Entradas populares