Orquesta de Miqui Otero
Hi
#Orquesta
#MiquiOtero
Edita #Alfaguara
Sinopsis
Valdeplata amanece después de la
verbena de verano. Sobre el prado, cadáveres de estorninos, un billete rasgado,
una bicicleta roja, una piruleta rota, sangre en una zapatilla. La Orquesta
tocó toda la noche y niños, jóvenes y viejos bailaron las mismas canciones
guardando secretos distintos. Los guardaba el Conde, anciano que podía morir en
cualquier momento (y con él un mundo antiguo de magia y miedo). También
Ventura, camionero que sacó por fin su vestido de lentejuelas, o Placeres,
soñando venganza y amores prohibidos. Bailaron y bebieron y parecía que podían
entenderse antiguos amantes, enemigos mortales, jóvenes perdidos.
La historia de esta noche de
verano la cuenta la Música, que está dentro y fuera de cada uno de ellos y
también de ti. Una música que les recuerda a los vivos que están vivos y que
convoca a los muertos. Una melodía que lo mezcla todo en este valle que amanece
con los secretos desvelados sobre el prado, como si una gran mano se hubiera
abierto por fin.
Impresiones
«No vais a olvidar esta noche jamás»
Esta lectura tiene un carácter nostálgico
de esas fiestas vividas en los pueblos, una frase ciento de veces escuchada y
repetida, «Qué alegría, qué alboroto, otro perrito piloto», un sabor de
almendra garrapiñada y nube de azúcar, un olor a fritanga.
A
lo largo de la lectura se van retratando los diferentes personajes de todos los
puebles, diferente nombre idéntico perfil, como la Pecados, quién no ha tenido
una Placeres Fiallega, una pionera y una desgraciada, que algo haría para quedarse
embarazada y vete a saber de quién. «Durante mucho tiempo ni a bailar me
sacaban en la Fiesta». Quién no tiene un Conde, o Cacique, o alcalde cuyo título
hereda, dueño del aire que se respira y cuyo hijo más dueño que el padre.
Qué
pueblo no tiene un falangista, el Casiguapo, el Froilán, porque en los pueblos
todos tienen mote, y el que no, jamás deja de ser el Forastero, aunque lleve
más de cincuenta años casado con una de allí y sea del pueblo de al lado.
Miqui
Otero se inspiró en mi pueblo, cada año cuando comienza las primeras notas la
misma frase, «Era mejor la orquesta del año pasado», y si haces ver que
es la misma, llega la réplica, «es la misma orquesta, pero no son los mismo
músicos». Si no eres de pueblo no sabes de que te hablo. «Nunca discutas con
un imbécil». La fiesta de los pueblos es de los abuelos y los nietos, del
pasodoble que abren los mayores y rodean los jóvenes esperando su momento.
Una
“novela” rural, entrecomillo porque podría leerse como relatos cortos con un eje
común, la Orquesta en una noche de fiesta en un pueblo cualquiera. Al terminar
he leído que la narra la música, en algunos momentos es la voz de fondo, pero
toman la palabra los personajes.
Autor
Miqui Otero (Barcelona, 1980)
debutó con la aclamada novela Hilo musical (2010), ganadora del Nuevo
Talento FNAC. Dos años más tarde llegó La cápsula del tiempo (2012),
libro del año según Rockdelux. Ha escrito regularmente en medios como El
País y el suplemento Cultura/s de La Vanguardia, y
actualmente es columnista para El Periódico. También da clases de
periodismo y literatura en la Universidad Autónoma de Barcelona. Con Rayos (2016),
celebrada por los críticos como la nueva "gran novela de Barcelona",
se estableció como una de las voces más destacadas de la escena literaria española.
Su ambiciosa novela Simón (2020) ganó el Premio Ojo Crítico, fue
finalista del premio Dulce Chacón, apareció en todas las listas de lo mejor de
ese año y le confirmó el favor de público y crítica. Con una adaptación
audiovisual en curso, ha sido traducida a varios idiomas. Orquesta (Alfaguara,
2023) es su última novela.
Comentarios
Publicar un comentario