La lucha contra el demonio de Stefan Zweig

 Hi




 

#Laluchacontraeldemonio

#StefanZweig

Edita #EdicionesApolo

 

Como mi edición es muy antigua, de mi padre, y sé que cuando pongo una portada clásica, ni se abre la publicación, os dejo la edición de #Acantilado:

 

 

Sinopsis

 

Hölderlin, Kleist, Nietzsche, tres personajes extraordinarios por los que Stefan Zweig, como «psicólogo por pasión, creador por voluntad creadora» sentía un profundo apego. Su inquietud vital los aleja de la contención de Goethe decidido a autoconstruirse: «La fórmula para la vida según Goethe es la representada por el círculo: una línea cerrada, la redondez absoluta que abarca toda existencia, el eterno retorno a uno mismo». En cambio, «la forma de lo demoníaco», de la inquietud interna en Hölderlin, Kleist y Nietzsche, «se expresa por una parábola: un ascenso rápido e impetuoso en una única dirección, hacia lo superior, lo infinito, una curva perpendicular y una caída brusca». En La lucha contra el demonio Stefan Zweig considera que es este demonio, como remanente del caos original del mundo, quien desafía a los hombres creativos, poseídos por él, y les «arranca de las manos, a la fuerza, el timón de la voluntad, de manera que… son tambaleados por la tempestad, y chocan contra las peñas de su destino».

 


Impresiones

 

Ojito a navegantes, muchos habéis descubierto al autor con esos breves relatos cargados de psicología que nos hablan de pasiones, miedos y comportamiento humano en general, este es un ensayo. Stefan Zweig analizará a tres grandes autores, Hölderlin, Kleist y Nietzsche.

                Hölderlin, su madre y su abuela gastaron hasta el último de sus ahorros en darle un futuro, quisieron que fuese vicario, una vida cómoda, pero esos años de convento, fueron una tortura, «La represión de la sensibilidad, origen de la más fuerte excitación de su tensión nerviosa y de su fuerte aversión al mundo real». Se convirtió en un tipo introvertido, sus poemas muestran una gran carga melancólica, una constante #soledad.

                Su familia no deseaba que fuera poeta, se enfrentó a ellos, su madre y su abuela no comprendían porque no podía ser las dos cosas, vicario y poeta, pero la semilla estaba bien enraizada, el sacerdocio se debe solo a Dios, y sacrificar un don como el suyo, ser poeta, va en contra de Dios. Así que, poeta, nunca le abandonaron, su amor por él era inmenso, mal vivió cuando le habían previsto una vida sin problemas dedicado a la contemplación de Dios. Treinta años y seguía viviendo a su costa, «tened paciencia» decía. Proclamó como nadie la fe en la poesía.

                Esta es la muestra de lo que os vais a encontrar en esta lectura, por qué no sigo, porque no voy a privaros de su lectura, con mis impresiones. Veremos los fantasmas que atormentaron a Nietzsche, descubriéramos a Kleist o yo descubrí al dramaturgo más famoso alemán a pesar de su corta vida, se suicidó junto a su amante.

 

¿Por qué el título? Porque de alguna forma detrás del arte se encuentra la manifestación de nuestros miedos, nuestros fantasmas o demonios, por esos la elección de estas tres figuras, vivieron atormentadas y en su obra se refleja esos horrores.

 

¡Feliz lectura!

 

 

 

Autor

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares