Fiódor Dostoievski. Tal día como hoy...

 Hi




 

 

#Eljugador

#FiódorDostoievski

 

 


Tal día como hoy…

… 11 de noviembre de 1821 en Moscú, Rusia, nació Fiódor Mijáilovich Dostoyevski.

 

Fiódor Mijáilovich Dostoyevski fue uno de los principales escritores del Imperio ruso, cuya literatura explora la psicología humana en el complejo contexto político, social y espiritual de la sociedad rusa de la segunda mitad del siglo XIX. 

La literatura rusa me atrajo desde el instituto tras leer Crimen y Castigo, si Sigmund Freud se sintió inspirado leyendo su obra, padre del psicoanálisis, y del que dijo que leyendo su obra se podía aprender mucho del comportamiento humano, como no iba a caer una simple estudiante en aquella tela de araña de miedos y culpas. Fueron muchos los autores de renombre que mencionaron al autor como uno de sus grandes maestros.

                Leyendo su vida y después su obra, muchas de sus experiencias dejan huella en sus historias. Un breve repaso, un padre autoritario, una madre que compensó todas las carencias del padre, muere la madre por tuberculosis, el padre se sume en el alcoholismo. A los dieciocho se queda huérfano, su padre en un arranque de cólera se sobrepasa o llegan al límite de aguante sus siervos, los cuales le obligan a beber vodka hasta que muere ahogado. Aquí arranca la culpa, porque hasta ese momento el jovencísimo Fiódor había suplicado la muerte de su progenitor cada día a cada hora.

                Las muertes se van a cumulando en la vida del autor, su esposa y sus hijos, todo esto le sume en una depresión, que acentúa la epilepsia que tenía desde joven. Prisión, destierro, ludopatía, y el fracaso de alguna de sus obras…, su experiencia construye los perfiles de muchos de sus personajes.  

 

Cómo no me iba a gustar este autor ruso si retrata la naturaleza humana magistralmente. Ese realismo psicológico que me atrae como la luz a las polillas. El desarrollo de los personajes, su trama bien hilvanada y su pensamiento que se extiende al mío. La condición humana, de base la pobreza y sus miserias.

 


Noches blancas (1848)

 

Noches blancas es una bella novela que cuenta la relación sentimental entre un pobre hombre solitario y soñador, ansioso por descubrir el amor y una bella mujer apegada a un amor del pasado. Es la breve historia de un amor no correspondido entre dos almas solitarias.

                Los amores son fugaces. Un breve ejercicio de introspección psicológica.

 

Nietoschka Nezvanova (1849)

 

La novela está escrita en primera persona por su personaje principal, Niétochka Nezvánova. Esta obra fue fuertemente criticada en su época por el crítico literario Visarión Belinski, quien alabó su primera novela Pobres gentes y que fue uno de los más críticos con sus tres siguientes obras, afirmando de la siguiente forma: “Yo, el primer crítico de Rusia, me he portado como un burro, qué jugarreta nos gasta a los hombres la falta de perspectiva”. Esta obra serviría de preludio para su detención en 1849 en Omsk, Siberia.

 


El jugador (1866)

 

La ludopatía. La patética figura de Aleksei Ivanovich personifica el goce y la angustia del tipo humano que acaba por canalizar toda su capacidad de protesta en la pasión por el juego como vía de acceso, mediante el dolor y el envilecimiento, a una libertad vorazmente deseada. Fue una obra largamente meditada y escrita en un solo mes que expone el problema ruso frente al juego. No sé dónde leí que, si la publicó, fue para pagar una deuda.

 



Crimen y Castigo (1866)

 

La primera novela que leí de él, lectura obligada en el instituto, un descubrimiento, que repetí en la carrera, otra perspectiva más adulta y con un ojo más analítico, un goce su lectura. Como diferentes factores influyen en un crimen y no hay mayor castigo que el peso de la conciencia. Es un profundo análisis psicológico de su protagonista, el joven estudiante Raskólnikov, cuya firme creencia en que los fines humanitarios justifican la maldad le conduce al asesinato de una usurera. Pero, desde que comete el crimen, la culpabilidad será una pesadilla constante con la que el estudiante será incapaz de convivir. ¿Qué enfermedad mental tiene el protagonista? Perfectamente encajaría en una esquizofrenia. FASCINANTE.

 

 

Y sin más os deseo una feliz lectura, nos vemos.

 

 

Comentarios

Entradas populares