Invitaciones a desayunos literarios. Doce meses, doce razones…
Hi
Los desayunos literarios son un salto dentro de la escala de satisfacción literaria, dentro de las presentaciones es un plus-plus. El autor y la obra son mi principal objetivo cuando asisto a estos eventos, escuchar los pormenores de la novela que de otra forma no descubriría es lo más. Después llegan otros dos elementos importantísimos, uno, el resto de participantes, poner cara a perfiles de las redes, me gusta conocer a las personas, llamarlas por su nombre, descubrir quién está detrás de ciertas recomendaciones y reseñas. Y dos, los lugares, he descubierto lugares estupendos.
#Lasbestias
#GijsWilbrink
Traducción #CatalinaGinardFéron
Edita #BunkerBooks
Voy a discrepar totalmente con la sinopsis, a Tom Keller no le empezó a ir
mal cuando sus dos tíos le llevaron al bosque y le obligaron a coger los
conejos que ellos atropellaron, a Tom le fue mal desde que Gijs Wilbrink empezó
a escribir su historia.
«Así es la vida: deseas algo, suplicas y ruegas para conseguirlo y antes de
que el universo te lo conceda por fin, vuelves a estar pidiendo el siguiente
deseo de rodillas»
Sus tíos, dos malas bestias, uno, el mayor, impaciente e impulsivo, el
mediano, agresivo, Tom un niño de 9 años muerto de miedo. Sobriedad, precisión
y parquedad extrema en descripciones. Escenas rudas y grotescas. Una historia
de personajes fracasados. La vida relatada a través de hechos terribles, gente
corriente, miserable, atormentada que muestra la poca bondad que existe. Tom e
Isa son los personajes principales, sin grandes características, imperfectos,
de ellos solo conocemos un par de rasgos físicos, del resto del elenco de
desgraciados que forman parte de este pueblo, del que prefiero no conocer su
ubicación, poco más. La vulgaridad y lo ordinario forman parte de estos
personajes inestables, enfermos mentales, marginados, que incluso yo, lectora, y
alejada de ellos los rechazo y me apiado de Tom y su mala suerte al nacer en la
familia equivocada. La decadencia moral de un pueblo, no fue por nuestra
culpa, pues al fin y al cabo eso es lo más difícil: vivir con la culpa, más
difícil, grotesco y agotador que ser la propia víctima.
#Unaasesinaenelespejo
#AndraAguilarCalderón
Edita #Alfaguara
«Creemos con un egoísmo centrista infantil, que no podemos morir y que
seremos rescatados a tiempo, como se nos ha enseñado en esos finales felices»
La locura en el fervor religioso, para mí es el hilo argumental. Una novela
que invita a pensar. En el encuentro que tuvimos con la autora, nos
contó, con dos ideas claras dejé volar la imaginación, no se ajustó a la
realidad más que lo necesario. Se documentó en el arte, buscó las obras de
apoyo para su historia, el surrealismo como punto de partida, el arte y la
imaginación abren la ruta para la reflexión y el pensamiento. Sin rellenar
todos los huecos, ni cargar la novela de descripciones innecesarias, la autora
estimula al lector.
#Nadamásilusorio
#MartaPérezCarbonell
Edita #Lumen
«Si la ficción necesitara el permiso de toda la población, nunca se
escribirían nada»
La ficción no necesita de permisos, la ficción son mundos y personajes
imaginados y simulados, pero ¿es lícito escribir sobre la vida de alguien que
no desea ser expuesto? Y voy con otra respuesta sacada de la novela, «Cuando se
trata de responsabilidad todos son matices…». Este es el fabuloso comecome que
me dejó la novela. Y como todo en mí es unir una idea con otra, me acordé de
una obra que se basa en este supuesto, La farmacéutica de Carles
Porta.
#Luciérnaga
#NataliaLitvinova
Edita #Lumen
«Escribo porque no puedo tejer piernas más fuertes…»
La autora confesó que las mujeres sostenían, no solo la vida familiar, en
general toda la sociedad de la Unión Soviética, mientras que los hombres
sobrevivían como podían, el índice de alcoholemia era altísimo, los hombres del
vodka. Natalia Litvinova recupera la voz de las mujeres de su familia, muchas
de ellas silenciadas por la presión social, la culpa impuesta y el miedo, no ha
sido nada sencillo que su madre hablase de aquellos años, ni de recuperar esa
memoria sepultada.
#ElGranReemplazo
#AlbertPijuan
Traducción #RubénMartínGiáldez
Edita #SextoPiso
Imaginad que vais al hospital, os
operan y el paciente de la cama de al lado decide matar el tiempo a vuestra
costa. Una novela escrita en clave de humor, los acontecimientos que le han
llevado a estar en esa clínica croata para una cirugía estética que no tiene
muy clara en que consiste, ojo, el humor no quieta sus dosis de reflexión sobre
las redes sociales «¿Por qué la gente tiene la manía de hacerte llegar sus
opiniones sin que se lo pidas?», sobre el idealismo, la impostura y la
identidad.
Comentarios
Publicar un comentario