Una sombra entre los dos de Elisabeth Mulder
Hi
#Unasombraentrelosdos
#ElisabethMulder
Editorial #EditorialRenacimiento
Sinopsis
Un estilo revolucionario para la
primera novela española feminista del siglo XX. Cuando se nos ha ocultado buena
parte de la obra literaria y artística producida en el primer tercio del siglo
XX, aquella escrita por mujeres, reeditar Una sombra entre los dos es descubrir
que durante décadas nos han dejado huérfanos de una novela de ejecución
impecable, que se adelantó a su tiempo en cuanto a técnicas narrativas,
elogiadas y muy reconocidas en autores posteriores, y que ofrece una visión de
la realidad desde un punto de vista novedoso, el de la mujer. Una visión muy
diferente de lo que, incluso, la sociedad moderna actual parece tener claro que
es la novela escrita por mujeres. La intención de Elisabeth Mulder con esta
obra no es tanto reflejar la situación concreta de la mujer en el hogar o la de
reivindicar un estado de igualdad como ciudadana, sino la de mostrar la postura
real de una sociedad que, aunque parecía haber avanzado a pasos agigantados
respecto a la normalización de la mujer en los distintos ámbitos sociales, sin embargo,
se revelaba como un espejismo, una sombra que se desvanece en el momento en el
que nos acercamos a ella. Elisabeth Mulder pretende evidenciar lo falso. Aunque
escrita en 1934, esta novela, nos retrata una realidad de lo más actual. Cada
vez son más las Patricias que toman las ...
Impresiones
«Nos admira ahora que algo de hace más de un siglo. Tenga vigencia en la actualidad. Porque a pesar de los cambios tecnológicos, parece que el ser humano no ha sufrido una evolución paralela»
Pepa Merlo
Fortaleza y debilidades de esta novela. No me ha seducido el estilo de la
autora, pero sí, me ha despertado curiosidad su historia. Quiero hacer una aclaración,
Elisabeth Mulder, dentro del mundo literarios, es conocida como una autora elegante,
con suntuosidad literaria y exquisitez intelectual, abierta a la experiencia sin
abandonar la tradición, pero no me ha terminado de enganchar. Me falta
profundidad en los personajes y no me vale decir que una persona es
supervillana en una escena final cargada de dramatismo, y eso que Julio Alcázares
es de los mejores personajes.
La
postura Patricia, doctora reconocida, me ha interesado, que
alguien como ella tardase tanto tiempo en descubrir el lado oscuro de Julio,
que permitiera la primera salida de tono con Salvador, luego con Soledad, la
mujer de su hermano más amado, Juan, me descoloca. Entretanto una especie de
vacío salpicado con algún detalle tampoco muy relevante, que se precipita, de
forma forzada en una escena más que dramática y en un final de redoble. He de
reconocer que tampoco me gustaron los saltos temporales, en una escena Julio se
muestra como un acosador con Patricia, buscando respuestas por el hospital,
casi enajenado, y en el punto y aparte se preparan para una boda exprés.
Julio me hace preguntarme, tras leer las pág 88-89, ¿por qué este tipo de perfiles se enamoran de mujeres que luego quieren borrar? Es evidente, primero es un reto conseguirla, cuando la posee, le hace sombra. «… no dejaba de desear que fuese tal como él la quería». Julio con esta frase nos dice muchísimo, estaba enamorado de una idea, en un momento se preguntó, ¿está enamorado o es un capricho como otros porque ella no muestra interés por él? Para mí, lo segundo, es un malcriado y consentido. Julio es obsesivo, celoso e inseguro. Ella debe ajustarse a lo que él reclama para ser feliz en el matrimonio, «Patricia evolucionaba. Con esto ya había contado Julio de antemano. Sabía que no tardaría en asimilar sus ideas, sus sentimientos, sus gustos». Se ve así mismo como un salvador. Se enamora de la doctora, luego la desvaloriza ante un personaje simplón como es Mister Garfield, es claro el desgaste de Patricia en el matrimonio, pero no porque la autora lo muestre, sino porque el lector lo imagina ante tantos casos conocidos e historias semejantes. La falta de profundidad es lo que hace que mi valoración de la obra sea más baja de lo deseado, aunque la autora intenta abordar temas interesantes como la condición de la mujer en la sociedad, el cambio que sufría su libertad tras el matrimonio, las relaciones de poder, algunos personajes y situaciones carecen de la profundidad necesaria para resultar verdaderamente conmovedores y hacer que el lector empatice.
Una novela que aborda fortalezas y debilidades, recordad para resumir, aborda temas como la violencia machista y la relación de poder. Para mí la novela necesitaría más profundidad, pero es cierto que con lo poco que dice invita a la reflexión.
¡Feliz lectura!
Resume
Autora
Elisabeth Mulder nació en
Barcelona a comienzos del siglo XX y falleció en 1987. De esta escritora y
traductora catalana, Ricardo Latchman escribió de su novela Preludio a la
muerte que le recordaba «algo del primor proustiano, un poco de la delicada sensibilidad
de Katherine Mansfield y cierto cálido influjo nórdico... Pero Elisabeth Mulder
ha erigido una técnica de gran calidad y sutilísima introspección». De su obra
narrativa destacan también Historia de Java, Alba Grey, La luna de las máscaras
y su cuento infantil Las noches del gato verde (1963).
Comentarios
Publicar un comentario