Byron

 Hi




 

Tal día como hoy…

… el 22 de enero de 1788 en Londres, Reino Unido, nació #LordByron.

 

 


George Gordon Byron, más conocido como Lord Byron, fue una celebridad, una autentica superestrella de la literatura que se convirtió automáticamente en leyenda tras su muerte en 1824, durante la guerra de la Independencia de Grecia. De ahí que el principal problema para cualquier biógrafo consista en separar la verdad de lo sentimental, los hechos de lo interesado y lo espurio. Y para mi proyecto de las #efemérides que más me interesan busqué una biografía y encontré:

 


#Byron. Vida y leyenda

#FionaMacCarthy

Traducción #PabloHermidaLazcano #TeófilodeLozoya y #JuanRabassedaGascón

Edita #Debate

 

 


La biografía de Fiona MacCarthy nos permite adentrarnos en la vida y la obra de este poeta romántico, y descubrir la complejidad y la riqueza de la figura de Lord Byron.

 

Sin ninguna duda un hombre complejo, idealista, excéntrico, aventurero, un poeta que murió intentando liberar Grecia. La infancia de Byron, marcada por la ausencia de su padre y las dificultades económicas, influyó en su personalidad y en su obra. Si a mí, en este siglo me escandalizó su vida, pensando en el momento que le tocó vivir, ¿qué pensarían sus coetáneos? Leyendo esta obra tan completa, tan detallada, tan psicológica, te haces una idea del hombre que fue, y todo comienza con una discapacidad que forjó su personalidad, y por supuesto, el resto de abusos que sufrió en su infancia. «La discapacidad de Byron no era un pie equinovaro en el sentido habitual…». También somos el resultado de las herencias de nuestros progenitores, Byron no fue menos, «John Byron era también una figura de cierto patetismo, un inepto social al que aterraba la soledad, con las peligrosas ansias de amoríos, por inadecuadas que fueran, que heredaría su hijo», pero, seguro os preguntáis, ¿cómo un padre que no formó parte de la vida de Byron influyó tanto en él? Es cierto que Byron dejó de ver a su padre cuando contaba con dos años, pero el padre dejó un revuelo y una insolvencia de la que muchos hablarían durante años, fue tema en la vida de Byron, hay fantasmas que dejan mucha huella, como en este caso. La figura del padre de Byron es una presencia constante en su vida, a pesar de su ausencia física. La relación entre padre e hijo es un tema recurrente en la obra de Byron y en las biografías sobre él. Byron llegó a escribir, que las constantes peleas de sus padres, dejaron huella en él y en su rechazo al matrimonio. Además, el tema del padre era muy recurrido en sus conversaciones sociales, exageraba su lado oscuro. Crecer en la pobreza y con una madre que no dejaría de recordarlo, marcó y mucho ese “odio” heredado, porque no nos engañemos, con dos años y medio, uno no recuerda disputas ni escena alguna, así que…

                La muerte de su madre, y de dos de sus amigos, señala un punto de inflexión en su vida, una depresión que encontró una vía en la política. Esta obra recoge tantos momentos y detalles que es complicado resumir, es mejor que cada lector descubra sus secretos, por ejemplo, ¿por qué le acusó su mujer de maltratador y conducta indecente? Su relación con Mary Shelley. Leyendo esta biografía te das cuenta que fue un hombre diferente en la vida privada y en su vida pública.

 

¡Feliz lectura!

 

 

 

Autora

 

 

Fiona MacCarthy (1940-2020) escribió, entre otras, las biografías de William Morris y Walter Gropius. En 2009 fue nombrada Oficial de la Orden del Imperio Británico por sus servicios a la literatura.

 

 

Comentarios

Entradas populares