Una filosofía para sobrevivir en el siglo xxi de Jesús G. Maestro

 Hi




 

 

#Unafilosofíaparasobrevivirenelsigloxxi

#JesúsGMaestro

Edita #HarperCollins

 

 

Sinopsis

 

«NO TE PROMETO SOLUCIONES FÁCILES, SINO LA VERDAD CRUDA, LO QUE HAGAS CON ELLA ES COSA TUYA. PERO NUNCA SERÁS UN IDIOTA».

 

No todos los días es trending topic un catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, que ni es youtuber ni tiene redes sociales. ¿Pero quién es Jesús G. Maestro? ¿Por qué todas sus opiniones se convierten en virales?

Jesús G. Maestro no es un gurú ni pretende serlo, es un verso suelto cuyas reflexiones son dinamita para sus miles de seguidores. Porque, además de hablar sobre literatura, es un incisivo observador de la realidad, un hombre libre que atiza sin pudor —y con un arsenal de argumentos— a la ignorancia en general.

A lo largo de estas páginas, analiza una sociedad marcada por el miedo, la mentira y la culpa. Vivimos para enriquecer a quienes nos causan problemas, a quienes nos venden productos que no necesitamos y a quienes nos etiquetan para que seamos una sociedad homogénea y aborregada.

Sin dar consejos de ningún tipo, el autor pide al lector que no muerda el anzuelo del poder, que no sea un títere ni un pelele, y que se arrime a los libros de Cervantes para dejar de ser un ignorante.

 

Impresiones

 

«Miedo, mentira y culpa las tres fuerzas principales que gestionan el mundo y controlan la vida»

 

No voy a intentar convencerte que leas esta obra, ni me lo planteo, sí quiero darte una serie de ideas de lo que encontrarás y luego decidas si quieres pensar o no. Coincido en muchas de sus reflexiones, otras no me las había planteado y le di una vuelta, comprendo su punto de vista en otras tantas, pero tengo mis matices, y sé lo que Jesús G. Maestro me diría: «Yo no polemizo con nadie. Y no soy responsable de las polémicas… Yo no hablo para gustar a nadie». Yo, como el autor, no tengo opinión sobre asuntos, tengo interpretaciones sobre algunas cuestiones.

                Sobre el miedo, la culpa y la mentira, somos cada día más débiles, más manejables. No es un libro de autoayuda, sino de pensar sobre ello y darle la vuelta, intentar cambiar la dirección de ese miedo, esa culpa y esa mentira y dirigirla a su creador, «La vida es una trampa para quien no sabe razonar». ¿Os acordáis de aquella noticia de la que se hizo eco los telediarios “las palomas son drones de vigilancia que se cargan en los cables de alta tensión”? «¿Durante cuánto tiempo hay que someterse a la idiotez?». Dicen que la realidad pierde objetividad y todo es relativo, no es cierto, la objetividad la perdimos nosotros solitos. Comulgo con la crítica social de Maestro hacia la sociedad actual, marcada por el miedo, la mentira y la manipulación. Su análisis de cómo estos elementos son utilizados para controlar a las masas es muy acertado, «La culpa no solo te quita el sueño: hipoteca también tu vigilia...».

                Leyendo a Jesús me doy cuenta que mi hilo de pensamiento no es tan descabellado, la literatura es la herramienta para escapar de la manipulación y cuestionarse lo que realmente me están diciendo, «¿Son los políticos los que destruyen la democracia o es la “democracia” de los políticos la que destruye la libertad?», interesante pregunta para formulársela antes o después de leer una noticia o ver el telediario. «La literatura es la llave que abre todas las puertas y puede funcionar como un excelente “sistema inmunitario” …», contra ese miedo, esa culpa y esa mentira que nos quieren meter doblada. «Donde hay literatura hay inteligencia y libertad. Esta es la razón principal por la que se ha dejado de enseñar en escuelas, institutos…», ¿dónde reside la libertad de pensamiento? ¿En la religión, en la político o en la filosofía? ¿Por qué se queman libros? La literatura se ha enfrentado con más fuerza y con más independencia a cualquier totalitarismo, por eso su declive, piensa en ello, la literatura exige pensar. La literatura es la lucha por la libertad, ¿sí o no? Fomentemos el pensamiento crítico, me viene a la cabeza Virginia Woolf en Un cuarto propio, «Sin embargo estaba enojado… Cuando leí lo que escribió sobre las mujeres, no pensé en lo que estaba diciendo, sino en él».

                El estilo directo y provocativo de Maestro es ideal para sacudirte, para darle una vuelta a ese conformismo, «Cuando las personas inteligentes carecen de libertad, solo los tontos aplauden». ¿Cuál es nuestro futuro? ¿Hipotecaremos nuestra libertad por migajas de felicidad?

                Invita a la reflexión y a la crítica, no sé si pretende ayudar a construir una sociedad más libre, yo creo que no, sí creo que quiere que nos demos cuenta que aquello que nos quitan para evitar nuestros miedos, nos limita, «La Universidad actual ha perdido todo el poder de conocimiento». Miedo al fracaso estudiantil, darle una vuelta, yo ya lo hice.

 

¡Feliz lectura!

 

                 

 

Autor

 

Jesús G. Maestro es un profesor de Universidad especializado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, que ha trabajado como teórico y crítico de la literatura y como editor y traductor.

Licenciado en Filología Hispánica en 1990, se doctora en 1993, y comienza su actividad docente como profesor universitario en 1994, sin endogamia, en una Universidad diferente de aquella en la que cursó sus estudios.

Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en una Universidad pública del Estado español, ha desarrollado una labor docente e investigadora en diferentes universidades de Europa y América.

Es autor de dos obras de referencia: Crítica de la razón literaria (2017-2022, 20 vols.) y Ensayo sobre el fracaso histórico de la democracia en el siglo XXI (2024), traducida al inglés en el mismo año de su publicación.

Partidario de una educación pública y de calidad, abierta y gratuita, su magisterio académico está disponible en internet con todas sus clases grabadas y de libre acceso, en más de mil cuatrocientos vídeos.

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares