Efectos personales de Marina Mariasch
Hi
#Efectospersonales
#MarinaMariasch
Edita #DeConatus
Sinopsis
Efectos personales es una
historia de duelo relatada desde el amor y la verdad, un ensayo autobiográfico
que busca entender el suicidio de una madre desde la subjetividad y la
experiencia.
La última vez
que la protagonista ve a su madre es en su cumpleaños. Discuten por algo tan
sencillo como unos saquitos de té. Se despide con un portazo y lo siguiente que
aparece delante de ella son los efectos personales de un suicidio: un bolso,
una chaqueta, dos cartas.
La imagen del
cuerpo en caída libre desde la habitación de un céntrico hotel en Buenos Aires
domina todos los recuerdos, las búsquedas de respuestas intelectuales, la
experiencia del presente, la subjetividad perdida.
Impresiones
«Nada me convence que después
de una tragedia el mundo va a ser mejor…»
El tema principal y el más
importante es el #suicidio. Marina y su madre discuten por un saquito de té, se
despide dando un portazo y lo siguiente que ve de su madre son sus efectos
personales, su bolso, su chaqueta y dos cartas, no puede creer que su madre se quitara
la vida. Un dolor cargado de sentimientos y emociones variadas, hasta
contradictorias, una experiencia devastadora. ¿Por qué lo hizo? Esa es la
pregunta que más se repiten los seres queridos que se quedan, ¿por qué? «Me
di cuenta que el cuerpo de mi mamá estaba roto. Hasta ese momento la había
pensado divina…». ¿Cómo no lo vi? La culpa asalta como un enemigo
implacable. Marina hará un recorrido de los días previos, de momentos concretos,
de situaciones que vendrán tras el suicidio.
Es
un duelo muy complicado. «Mi madre seguía estando por todos los lados». Marina
hace un recorrido por la vida de su madre, sus amores, desamores, su maternidad
y su vida profesional, reflexiona sobre su propia vida, sobre su relación con
su madre, su propia sexualidad y su maternidad, sus amores y divorcio. «A
veces estoy tan cansada que quiero que se pare el mundo…». Reflexiona sobre
la condición de la mujer.
Este
tipo de duelos conlleva una gran carga, desde la religión hasta la sociedad,
señala con vergüenza y culpa a los que quedan, no se permite que se entierre un
suicida en el panteón familiar, esa es la ley judía, tampoco calzar los zapatos
de un muerto. Matarse es pecado. ¿Dónde queda el sufrimiento y el doliente cuya
única salida es la muerte? ¿Cómo las religiones pueden ser tan inhumanas ante
el sufrimiento? La falta de comprensión, «¡Qué tarada!». No se sabe cómo
abordar este tipo de situaciones, por eso se opta por el silencio dejando a la
familia del suicida en un limbo de silencio plomizo, eso sí, especular sobre
las razones, se hace, más dolor para las familias, porque muchas veces acaban
siendo ellas cuestionadas.
«Entiendo bien la idea de retirarse del
mundo…»
Marina habla sobre la complejidad de este duelo y la búsqueda de respuestas. Quiero que cuando leías la obra valoréis la honestidad de la autora, no es nada fácil abrirse en una experiencia personal tan dolorosa como el suicidio de una madre, no oculta sus sentimientos, ni sus emociones, su dolor, su culpa, el rechazo y la nostalgia de una madre que ya no está convierte esta lectura en una conversación íntima y cercana con la autora. Rabia y tristeza se mezclan con la confusión y la culpa. Cuestiona las normas sociales y religiosas sobre el suicidio, dejando una reflexión a tener muy en cuenta por el lector, porque estas normas dificultan la superación del duelo y cargan con la vergüenza y la culpa a los que quedan. Pero Marina en doscientas páginas hace algo más, pone el foco de nuevo en la condición de la mujer, en su sexualidad, en la sobrecarga, en la maternidad… Es una lectura complicada.
¡Feliz lectura!
Autora
Marina Mariasch (Buenos Aires,
1973) es una poeta, escritora, traductora, periodista y docente argentina. En
1997 creó el sello editorial Siesta de poesía, que publicó unos cincuenta
títulos y a los autores más relevantes de la Generación del ’90, como Gabriela
Bejerman, Washington Cucurto, Cecilia Pavón y Martín Rodríguez.
Ha publicado
libros de poesía, que fueron reunidos bajo el título Paz o amor, así como
ensayos y las novelas El matrimonio, Efectos personales y Estamos
unidas. Es licenciada en Letras y ha trabajado como docente y periodista
literaria, tanto en gráfica como en radio y televisión, donde fue
investigadora, columnista y conductora.
Marina también
forma parte del colectivo de literatura «Máquina de lavar» junto a Josefina
Bianchi, Marina Gersberg y Noelia Vera, con un libro publicado. Además, es
militante y activista del feminismo, e integrante del colectivo de
organizadoras de Ni Una Menos.
Comentarios
Publicar un comentario