Envenenadoras. Edición revisada y aumentada de Marisol Donis

 Hi




 

 

#Envenenadoras

Edición revisada y ampliada

#Marisol Donis

Edita #Alrevés

 


Sinopsis

 

Las mujeres han matado en el ámbito doméstico siempre, por necesidad, para huir de la miseria o el maltrato, o también por inquina, por pura desesperación, incluso por compasión. Y lo han hecho con lo que tenían a mano: puntas de alfiler, alcohol de quema, cerillas… Siempre con imaginación, sin sangre, en silencio.

La historia del crimen perpetrado por las mujeres a lo largo de la historia se resume, en una palabra: veneno. Este libro de Marisol Donis nos ofrece un repaso detallado de casi medio centenar de crímenes reales cometidos por envenenadoras en la historia reciente que nos habla, también, de la situación de las mujeres en el siglo XIX, en el XX, yde sus condiciones, su vida, y sus motivos.

 

Impresiones

 

Voy a quitar hierro empezando con una nota de humor. Saben aquel que diu, como diría Eugenio Jofra Bafalluy, saben aquel que se dio cuenta de que su mujer y su suegra lo habían envenenado fue al cuartel de la guardia civil y le mandaron al boticario que estaba dentro, tras contar al boticario lo sucedido y retorcido de dolores por el veneno, este le dice que sin el permiso del juez no puede prepararle el remedio. Y para la casa del juez se fue el envenenado que antes hizo parada en casa de su madre, bebió agua y le contó su desdicha. Llegó a la casa del juez, le relató su historia,  vomitando ya las tripas y este le dio el permiso, regresó al cuartelo, le entregó el papel al boticario que se puso al remedio, pero cuando acabó Miguel había muerto.

                ¿Cuál es la diferencia entre envenenamiento e intoxicación? La intención. ¿Cuál es el motivo? El dinero casi siempre, no siempre. Las mujeres envenenan más que los hombres, pero algún hombre se cuela en estas páginas como Arthur Warren. ¿Por qué no querían dar visibilidad a estos hechos, aunque como leeremos se convertía para la prensa en un circo de mucho cuidado? No querían esa visibilidad por el miedo a lo que se conoce como «instinto de imitación».

 

«Todo es veneno, nada es veneno, depende de las dosis», Paracelo.

 

                Se dice, se rumorea, que una mujer criminal es peor que un hombre, ¿verdad o mentira? Mentira, pero ¿por qué ese juicio? Por algo tan sencillo como la NORMALIZACIÓN, tened mucho cuidado con lo que deseáis normalizar, hay personas que confunden normalizar con respetar o respeto. Se ha normalizado que la mujer es buena y el hombre no, por eso cuando una mujer asesina rompe con todo lo dicho y es mala, malísima, más criminal que un hombre, no, no, no. Un agravante en cualquier juicio era el físico de la condenada, terrible, lo sé, pero cara de ogro es igual a cara de envenenadora.

 

Ha sido una lectura que he devorado, ¿por qué se cambió el concepto de veneno? Hay mucho que descubrir leyendo estas páginas, para los escritores de novela negra es una buena lectura para no tener miedo a la imaginación, la realidad supera toda ficción. Una lectura fascinante a la par que perturbadora, no olvidéis que esto son casos reales, se examina la naturaleza del crimen y la percepción social de las mujeres criminales. Importante eliminar ese prejuicio de que las mujeres somos peores que los hombres. Marisol Donis proporciona un contexto histórico y social importante para comprender los motivos de las envenenadoras, la pobreza, el maltrato y la desesperación, son factores que influyeron en sus acciones, hay más, pero estos son los más comunes. Como toda lectura, sé que soy pesada, invita a la reflexión sobre la conducta humana y su capacidad para la maldad. Es importante comprender, quizá comprendiendo se dé un paso para evitarlo.

 

 

¡Feliz lectura!

 

 

 


 

 

 

Autora

 

Marisol Donis es farmacéutica, criminóloga y escritora.
Después de casi veinte años ininterrumpidos al frente de su propia farmacia, dio un giro profesional y obtuvo el título de especialista superior en Criminología, que completó con el curso de diploma de graduada en Criminología. Presentó la tesina, que obtuvo un sobresaliente cum laude, y se publicó como libro en 2003. A partir de ahí realizó diversos cursos de biología forense y medicina legal, entre otros.
Como articulista ha publicado más de cien artículos en revistas y periódicos y colabora con sección propia en la revista Pliegos de Rebotica.
Como escritora de ensayos, es autora de Crímenes pasionales en Madrid (2000), Envenenadoras (2002), Influencia del síndrome premenstrual en la criminalidad femenina (2003), Hasta que la muerte os separe (2004), Víctimas de la justicia (2006), Sirvientas asesinas (2011), El hombre del saco ya no es un extraño (2012), Sucedió en Madrid (2015) y Anfitrionas: crónicas y cronistas de salones: 1890-1930 (2021).
Citada en varias tesis doctorales, ensayos y artículos periodísticos, participa en jornadas, conferencias y mesas redondas sobre criminología y crónica rosa histórica del siglo XIX y comienzos del XX, y ha recibido tres premios de Patrimonio Histórico Farmacéutico AEFLA (Asociación Española de Farmacéuticos de Letras y Arte).

Comentarios

Entradas populares