La mala costumbre de Alana S. Portero

 

Hi



 

#Lamalacostumbre

#AlanaSPortero

Edita #SeixBarral

 

 

Sinopsis

 

El desgarrador viaje vital de una niña atrapada en un cuerpo que no sabe habitar. Una novela deslumbrante que no se parece a nada que hayas leído. Un fenómeno literario internacional antes de su publicación.

 

 


Narrada desde una singular y desgarradora voz en primera persona, La mala costumbre recorre la adolescencia de una niña atrapada en un cuerpo que no sabe habitar, que intenta comprenderse a sí misma y al mundo en el que vive, desde su infancia en una familia de clase obrera en el barrio de San Blas, arrasado por la heroína en los años ochenta, hasta las noches clandestinas en el centro de Madrid de los noventa. Como en una versión bastarda del viaje del héroe, yonquis, divas pop y ángeles caídos la acompañan en un viaje vital en el que, al final, serán otras mujeres quienes le ayuden a superar la violencia que encuentra a cada paso.

La mala costumbre es una novela cruda y feroz, pero también poética y conmovedora, en la que los extremos se tocan para mostrarnos por qué el resentimiento y la rabia contra el sistema son completamente válidos para sobrevivir en una sociedad que no acepta a los que son diferentes.
 

 


Impresiones

 

«Mi mascara era una tras la que esconderse una de vergüenza y miedo»

 

Me ha fascinado esta lectura, la autora describre la existencia de seres maltratados por una sociedad ignorante y prejuiciosa, narra la decepción sin caer en el desánimo, me encanta el estilo y su forma de meter la crítica sin soltar la mano del lector. La decepción es perceptible, la expectativa que nos hacemos de la sociedad defraudan, pero no cierras el libro con desesperanza, ¿sabéis por qué? Por nuestra protagonista, por personajes como Antonio, Sebastián o los padres de nuestra hermosa niña, que, aunque no lo saben hacer mejor, están ahí, esta es tu casa, siempre será tu casa.

Decepción y desesperanza no van de la mano, la sociedad en general decepciona nos lo va narrando, el futuro será atemorizante para alguien como ella «… con mi presencia ambigua», lo ha visto en su barrio, en los yonquis que mueren y alguien deshumaniza, son seres humanos, hijos de alguien, hermanos de alguien, amigos de alguien, no son basura que se recoge, se tira y se sepulta, son personas rotas. Una niña que observa su futuro desde el reflejo que ve de ella en la Peluca, Margarita… No hay nada que hacer, acabará como ellas, abandono y resignación, parece la solución, pero ¿es la solución?

 

«De nuevo la idea de que todo lo que es hermoso acaba siendo alcanzado por la oscuridad se hacia fuerte en mi cabeza… , la certeza de que un día perdería todo lo que me importaba se me había hecho recurrente»

 

 

                Qué impotencia sientes, te dan ganas de perder la esperanza, ¿por qué renunciar a ser ella por los prejuicios de otros? Me duele pensar en ese desagarro interior que cientos de personas, miles, sufren cada día, sepultando sus anhelos, su desarrollo, su progreso y crecimiento humano por la ignorancia de otros. «Antes de definirte tú misma, los demás te dibujaban los contornos con sus prejuicios y sus violencias». ¿A qué teméis los intolerantes?

 

«Estaba convencida de que cada intento de vindicarme como la niña, la joven o la mujer que era, le seguía algún correctivo insoportable»  

 

En toda esta lectura los trabajos de Erich Fromm han resonado una y otra vez, El arte de amar y su definición de desesperanza que no es lo mismo que ausencia de esperanza. Curioso como enlaza mi mente.

 

«La violencia machista se dispensa con independencia de lo que hagamos o dejemos de hacer…»

 

Una lectura impactante con una fuerza narrativa cautivadora que nos permite adentrarnos en ese mundo interior desgarrador. La angustia y la confusión de una niña que lucha por su identidad, que sabe que son benevolentes con sus rarezas en la infancia, pero no en la adolescencia ni madurez, lo sabe por las historias de Daniel, el hijo del zapatero, por Margarita, por las mujeres del mural de Antonio. No se acepta la diversidad, marginalidad y exclusión son su destino, pero no cae en la desesperanza, porque todos somos piezas del cambio, hay que forzar ese cambio. Una novela que invita a la reflexión sobre la identidad, la tolerancia, el respeto como pide Sebastián, RESPETO. Amar y ser amado, amor como arte.   

 

 

¡Feliz lectura!

 


 

 

 

Autora

 

Alana S. Portero (Madrid, 1978) es medievalista de formación (UAM); escritora, dramaturga, directora escénica y cofundadora de la compañía de teatro STRIGA por vocación, y de clase obrera. Escribe sobre cultura, feminismo y activismo LGTB con un enfoque concreto en la realidad de las mujeres trans para varios medios, como Agente Provocador, Eldiario.es, El Salto Diario, SModa y Vogue, además de en su propio Patreon. La mala costumbre es su primera novela.




Comentarios

Entradas populares