Las gratitudes de Delphine De Vigan
Hi
#Lasgratitudes
#DelphineDeVigan
Traducción #PabloMartínSánchez
Edita #Anagrama
Sinopsis
Una bellísima novela sobre la
gratitud, sobre lo importante que es poder dar las gracias a aquellos que nos
han ayudado en la vida.
«Hoy ha muerto una anciana a la
que yo quería. A menudo pensaba:” Le debo tanto. “O:” Sin ella, probablemente
ya no estaría aquí. “Pensaba:” Es tan importante para mí. “Importar, deber. ¿Es
así como se mide la gratitud? En realidad, ¿fui suficientemente agradecida? ¿Le
mostré mi agradecimiento como se merecía? ¿Estuve a su lado cuando me necesitó,
le hice compañía, fui constante?», reflexiona Marie, una de las narradoras de
este libro. Su voz se alterna con la de Jérôme, que trabaja en un geriátrico y
nos cuenta: «Soy logopeda. Trabajo con las palabras y con el silencio. Con lo
que no se dice. Trabajo con la vergüenza, con los secretos, con los
remordimientos. Trabajo con la ausencia, con los recuerdos que ya no están y
con los que resurgen tras un nombre, una imagen, un perfume. Trabajo con el
dolor de ayer y con el de hoy. Con las confidencias. Y con el miedo a morir.
Forma parte de mi oficio.»
A ambos personajes –Marie y
Jérôme– los une su relación con Michka Seld, una anciana cuyos últimos meses de
vida nos relatan estas dos voces cruzadas. Marie es su vecina: cuando era niña
y su madre se ausentaba, Michka cuidaba de ella. Jérôme es el logopeda que
intenta que la anciana, que acaba de ser ingresada en un geriátrico, recupere,
aunque sea parcialmente el habla, que va perdiendo por culpa de una afasia.
Y ambos personajes se
involucrarán en el último deseo de Michka: encontrar al matrimonio que, durante
los años de la ocupación alemana, la salvó de morir en un campo de exterminio
acogiéndola y ocultándola en su casa. Nunca les dio las gracias y ahora querría
mostrarles su gratitud...
Impresiones
Hay autoras que las veo recomendadas
por las redes sociales, en ocasiones es como un bombardeo incesante de tal obra
y tal autor, cuando sucede eso dejo que pase el tiempo, si a los meses no se
oye más, pienso «marketing», cuando por el contrario hay un goteo leve pero constante,
digo, «mía». Tenía ganas de leer a la autora, pero por una cosa u otra postergaba
su lectura, hasta que salió su novela como lectura de abril para el club que
tenemos en Instagram. De las mías, así que, al lío.
«… sabes perfectamente que
está soltando amarras»
Aceptación de la muerte y del
hecho de morir, ese sería uno de los grandes temas que trata la novela, poner
las cosas en orden e irse en paz. Decir lo que no se dijo y se debe decir, te
quiero más que a nadie, gracias por esta vida y tantas cosas más. Y, lo único que
me faltó, dónde voy, una pregunta más que recurrente el miedo al después, algo
que ella en ningún momento se plantea o la autora no quiso tratar. La muerte no
es algo desesperado, Michka no la afronta sola se va rodeada de afecto, esa es
la belleza de la novela, no morir abandonada en la habitación de una residencia,
dignificar el proceso de morir.
Michka
necesita cerrar el círculo de una vida completa, de su historia, de su gratitud
hacia aquellos que hicieron posible que ella esté en esa residencia y a su vez
hiciera posible la existencia de Marie y enseñara algo a Jérôme. Nuestros
destinos marcan los de otras personas.
El
trastorno del lenguaje en las personas mayores, la dificultad de expresar lo
que se siente, se piensa o se necesita, la afasia, otro gran tema. La afasia no
es un trastorno que sufran solo las personas mayores, aunque sí son los más
afectados, produce ansiedad ante la imposibilidad de mantener un diálogo con
otras personas, lleva a baja autoestima y a encerrarse en sí mismo al sentirse
incapaz de expresarse. Y las pesadillas, no quiero dejar mis impresiones sin
pasar por este tema, ¿qué son? ¿Cuáles son sus causas? Las pesadillas, el mecanismo
de liberación de esa ansiedad y agitación que mantenemos durante el día. ¿Qué diferencia
un mal sueño de una pesadilla? Si nos despertamos es pesadilla, como le sucede
a la protagonista. Sus miedos salen en forma de pesadilla, el miedo.
Es una novela emotiva y reflexiva
sobre la gratitud y cerrar el círculo de vida. Temas importantísimos, la muerte
aceptada con serenidad; la afasia y el trabajo de Jérôme, la comunicación es esencial
para el desarrollo emocional del ser humano, la autora lo desarrolla fantásticamente;
las pesadillas y el miedo, real o infundado, pero trastocan y mucho. Delphine De Vigan trata temas muy delicados con una gran sensibilidad, en
resumen, todo se reduce al sentido de vida como decía Viktor Frankl. ¿Tenéis una deuda de gratitud? No esperéis.
¡Feliz lectura!
Autora
Delphine de Vigan (Boulogne-Billancourt,
1966) vive en París. En Anagrama ha publicado, desde 2012: Días sin hambre:
«Maneja la materia autobiográfica con una contención que remite a Marguerite
Duras» (Marta Sanz); No y yo: «Maestría y ternura... Una novela atípica»
(Juanjo M. Jambrina, Jot Down); Las horas subterráneas: «Sensible,
inquietante y un poco triste. Triste y soberbia» (François Busnel, L’Express); Nada
se opone a la noche, que la consagró internacionalmente, ha vendido en Francia
más de ochocientos mil ejemplares, ha sido publicada por una veintena de
editoriales extranjeras y ha recibido el Premio de Novela Fnac, el Premio de
Novela de las Televisiones Francesas, el Premio Renaudot de los Institutos de
Francia, el Gran Premio de la Heroína Madame Figaro y el Gran Premio de las
Lectoras de Elle: «Este magnífico testimonio la confirma como una escritora
contemporánea de referencia. Imprescindible» (Sònia Hernández, La
Vanguardia); «Con sobriedad y precisión, sin sentimentalismo (pero no sin
sentimiento), Delphine de Vigan firma una inteligente, magnífica e implacable
novela» (Elvira Navarro); Basada en hechos reales, galardonada con el
Premio Renaudot y el Goncourt de los Estudiantes, y llevada al cine por Roman
Polanski: «Hace alarde de maestría expresiva para disolver los límites de lo
que es verdad y lo que es mentira... Apasiona» (Robert Saladrigas, La
Vanguardia); Las lealtades: «Perturbadora» (Javier Aparicio Maydeu, El
País); «Cuestiona a una sociedad que mira hacia otro lado, ante las violencias
soterradas» (Lourdes Ventura, El Mundo); y Las gratitudes:
«Pequeño prodigio con el que la autora francesa reflexiona sobre la vejez, la
soledad y la importancia de las palabras» (David Morán, ABC). Los reyes de
la casa: «Un thriller que se te pega a las manos, denuncia del horror que
en cubren las redes sociales manejadas por niños y adultos codiciosos» (Elena
Pita, El Periódico).
Comentarios
Publicar un comentario