Luna Park de Marina Perezagua
Hi
#LunaPark
#MarinaPerezagua
Edita #PáginasdeEspuma
Sinopsis
El vacío identitario de los
llamados suburbios de Nueva York, la discriminación, la vigilancia vecinal, la
impostura del movimiento woke, la normalización de los suicidios diarios,
la degeneración de gran parte de la academia norteamericana, la enfermedad
mental y sus laberínticas soluciones, la atroz soledad y la ternura de los
inesperados encuentros que suceden como consecuencia. Estos son algunos de los
temas y sentimientos –paradójicos en ocasiones– que recorren los cuentos
de Luna Park.
Y, pese a
todo, el de Marina Perezagua no es un libro oscuro, sino que el
humor, la ironía y la contradicción están presentes en estos cuentos como
elementos vitales y lúdicos. Un libro implacable, sin medias tintas para, entre
otras cosas, describir una ciudad y un tiempo imposibles de describir.
Impresiones
«… me convertía en mi única
cuidadora, y dentro de esta afirmación se puede entender muchas de las
complicaciones y soledades que sufrí con posterioridad»
Empiezo por esta frase como podía
comenzar por las decenas de ellas que he ido marcando, me ha gustado muchísimo,
de las lecturas que me han costado desprenderme, de las que me ha dejado un poso con
regusto a esa maternidad solitaria por un padre que es mejor mantener lejos,
dice en otro relato, «… mi motivación alejarme de un hombre que ha perdido
la razón», «… para mi padre las mujeres y las perras eran lo mismo».
La maternidad es la clave de los cuentos, pero en
ella no se retrata la madre sino el padre que es un sádico, psicótico, un
maltratador, una mala persona que un día hace algo bien…, un enfermo mental en
pocas palabras y mucha profundidad.
«El mundo se ha vuelto
enormemente desafiante, las perspectivas no son alentadoras…»
Cada
relato, o cuento, está enriquecido con una critica social, no voy a desvelaros
más, es un punto importante de reflexión entre los ya mencionados. «Si una sola
persona me sonríe por el camino, no me suicidaré…»
Hay
dos relatos que me han recordado a dos amigas. Diez palabras, recuerdo
a mi amiga A. recorriendo médico tras médico porque su primera hija no decía ni
una palabra con año y medio, lo entendía todo, pero cabeceaba para pedir o
señalar. Luna Park, mi amiga MJ me preguntó una mañana, ¿por qué
cuando llamó a mi madre por teléfono hago dibujos geométricos? Es un mecanismo
para eliminar el estrés, como limpiar una casa, recordad la pandemia, esos
gestos calman. María Mississippi, quiero detenerme en este relato
por una reflexión que me llegó no hace mucho en forma de ensayo, El dolor
de los otros de Dolores Conquero, ¿el ser humano tiene como innato la empatía
o la compasión? No, es mi opinión más humilde, ambas se desarrollan como la educación
y el respeto, se debe cultivar, «La compasión colectiva ante esos bebés era
mínima…».
Me encanta la fuerza narrativa de
la autora, combina ironía, humor, crudeza y ternura, muy recomendable y un gran
descubrimiento para mi biblioteca, crea personajes complejos y situaciones más
que creíbles e inquietantes. Para mí el tema es la maternidad solitaria, pero
desde una perspectiva que no creo haber leído antes, el padre como ser problemático
y perturbador. Pone el punto de mira en las familias disfuncionales de una
forma cruda y realista, nada de idealizar la maternidad, hay muchas mujeres que
no pueden disfrutar de ella por…, leed. Cada cuento aborda una crítica social,
la soledad, la discriminación, las enfermedades mentales, el suicidio… Volvemos
a la naturaleza humana a su falta de empatía y compasión, invito a la reflexión
sobre ello, ¿son innatas o se cultivan?
¡Feliz lectura!
Autora
Marina Perezagua es licenciada en
Historia del Arte por la Universidad de Sevilla. Impartió clases de lengua,
literatura, historia y cine hispanoamericanos en la Universidad Estatal de
Nueva York, donde cursó su doctorado en Filología Hispánica. Es autora de las
colecciones de relatos Criaturas abisales y Leche. Tras ellos ha
publicado cuatro novelas: Yoro (Premio Sor Juana Inés de la Cruz
2016), Don Quijote de Manhattan, Seis formas de morir en Texas y La
playa (Premio Internacional de Novela Ciudad de Estepona). Ha publicado
también un poemario, Nana de la Medusa. Sus textos han sido traducidos en
nueve idiomas y han aparecido en diversas antologías y revistas literarias,
tales como Granta, Jot Down, Carátula, Cuadernos
Hispanoamericanos, Sibila, Ñ, Quimera, Renacimiento, Letras
Libres, Anfibia. Es colaboradora habitual en El País.
Comentarios
Publicar un comentario