Claus y Lucas de Agota Kristof

 Hi




 

#ClausyLucas

#AgotaKristof

Traducción #AnaHerrera #RoserBerdagué

Edita #Asteroide

 

Sinopsis

 

En un país en guerra ocupado por un ejército extranjero, dos hermanos, Claus y Lucas, han sido abandonados por su familia y puestos al cuidado de su abuela, a la que sus vecinos llaman la Bruja. La barbarie del convulso mundo en el que viven los lleva a emular la crueldad que ven en él. De una inteligencia superior, serán capaces de utilizar cualquier recurso para sobrevivir, pero una vez asegurada su supervivencia intentarán poner remedio a muchas de las dramáticas situaciones que les rodean. Los distintos caminos que terminan eligiendo al final de la guerra marcarán sus vidas para siempre.

Formado por las novelas El gran cuaderno, La prueba y La tercera mentira, el tríptico Claus y Lucas es un retrato poliédrico de la complejidad humana, un libro extraordinario sobre los horrores de la guerra y los totalitarismos.

Basado en las vivencias infantiles de su autora, una exiliada húngara que lo escribió en francés, este libro que se publicó por primera vez a finales de los años ochenta es un auténtico clásico moderno.

 

 


Impresiones

 

«… el ejercito victorioso de los nuevos extranjeros a los que ahora se llama el ejército liberador»

 

Tres partes muy diferentes, con un hilo en común, la guerra y sus consecuencias. En la primera parte no se hace mención a cuál guerra se refiere, ¿importa? No. Tampoco hay nombres, imaginamos que los niños dejados al cuidado de la abuela son Claus y Lucas por el título, pero no hay nombre, porque nos da lo mismo, cientos de niños anónimos, millones están expuestos a esa violencia, han sufrido los mismos efectos, han perdido su infancia, han aprendido a no llorar, a soportar el hambre y los golpes, a no fiarse de nadie y sobrevivir sin remilgos.

                En general el libro habla de las consecuencias de los conflictos armados en la salud mental de los niños y como ese trauma se arrastra a la madurez. Una novela que trata con detalle las complejas y graves consecuencias de las guerras. El único factor protector de los niños son su familia, la abuela no parece ser la más correcta, «Ya lo habéis entendido. El techo y el alimento hay que ganárselo», pero la madre y el padre ¿lo son? La supervivencia se impone a la moralidad.

 


«Sí, ¿han sido los nuevos extranjeros?»

 

                Es una novela con muchas lecturas, como la de arriba, pero hay otro detalle que la autora remarca una y otra vez, los extranjeros, los nuevos extranjeros, el ejército victorioso, el ejército liberador…, las palabras y el peso de estas a nivela psicológico. En psicología se conoce como marco de las palabras, realmente interesantísimo este tema, hay un libro que habla de ello entre otras muchas cosas, un ensayo, No pienses en un elefante de George Lakoff. Un breve resumen, una palabra lleva en ella ideas, pensamientos…, por ejemplo, ¿es lo mismo decir victoria que liberador? No, dentro de la palabra victoria hay un rastro malo, el que gana una guerra no es forzosamente el bueno, pero ¿el liberador? Sí, este ha roto las cadenas, nos ha liberado del opresor. Eso es el marco de las palabras, por eso se tiende a modificar el discurso, para que una verdad sea aceptada debe encajar en ese marco. Agota Kristof repite “liberador” mostrando como el lenguaje manipula la percepción de la realidad, justifica la violencia y oculta la opresión.

 

«… son los liberadores quienes dirigen nuestro ejercito y nuestro gobierno… No se permite ninguna crítica… Con una simple denuncia… Hombre y mujeres desaparecen sin que se sepa por qué…»

 

                Y se prohíben los libros, y se habla del bien común, «Su deber de patriota es cedérselo», y se cede la libertad, cambiamos el collar del perro. Se cambian los nombres de las calles, se cometen atrocidades, «Se decía que la habían matado para poder nacionalizar las tres fábricas textiles que le pertenecían» y se vieron obligados a matarla, recordad que es el ejercito liberador, no se pude cambiar el discurso, debe entrar en ese marco que se ha creado, se vieron obligados. «Empezó con los intelectuales que escribían cosas que no tendrían que haber escrito» Se gana la revolución, nuevamente son libres, «La historia juzgará», esta frase no es nada gratuita, es una autora que hila muy fino, ¿qué nos dice realmente? ¿Qué os sugiere?

 

Es una trilogía fascinante que habla de la contienda, sea la que sea, desde una guerra civil, a una Guerra Mundial, pasando por una revolución, la autora trabaja con dos conceptos: psicología y política. No sé si me expresé correctamente explicando lo que es un marco de palabra y el poder que tiene en cualquier discurso, pero dadle una vuelta dentro de la novela y veréis el peso en nuestra mente como lectores, nos relajamos cuando leemos “ejercito liberador”, imaginad su fuerza dentro de esa atmósfera opresiva. La universalidad de la experiencia de los niños en la guerra, despojándolos de nombres y nacionalidades específicas para enfatizar el impacto brutal y deshumanizador del conflicto en la infancia, en esa primera parte está genial narrado, ¡ole por la autora! Los niños pierden la inocencia, reprimen sus emociones, y aparece la crueldad como mecanismo de supervivencia, hay algo más que se deja ver, los conflictos moldean las relaciones y la visión de la realidad. La reflexión, más allá de las consecuencias de la guerra, es algo como:  ojito con la propaganda y el control ideológico. La prohibición de libros, la vigilancia, las desapariciones, todo por un «bien común».    

 

¡Feliz lectura!  

 

 

 

 

Autora

 

Agota Kristof nació en 1935 en Csikvánd, Hungría, país que aban­donó por motivos políticos en 1956 para instalarse en Suiza. Tras cinco años trabajando en una fábrica de relojes, Kristof decidió aprender francés, lengua en la que escribió en 1986 su primera nove­la, El gran cuaderno, primera pieza de la trilogía protagonizada por los hermanos Claus y Lucas, a la que seguirían La prueba (1988) y La tercera mentira (1992). Considerada su obra maestra, esta aclamada trilogía ‒reeditada por Libros del Asteroide en 2019 con el título de Claus y Lucas‒ le valió importantes galardones como el Alberto Moravia en Italia, el Gottfried Keller y el Friedrich Schiller en Suiza y el premio austriaco de Literatura Europea. Ha escrito además otras obras de teatro y de narrativa, entre las que destacan la novela Ayer (1995; Libros del Asteroide, 2021) y el relato autobiográfico La analfabeta (2004). Murió en Neuchâtel (Suiza) en 2011.

 

 

Comentarios

Entradas populares