Los niños de Himmler de Caroline De Mulder
Hi
#LosniñosdeHimmler
#CarolineDeMulder
TraducciónPatriciaOrts
Edita #TusQuets
Sinopsis
Baviera, 1944. Los rumores de la
guerra apenas llegan a la primera maternidad nazi, la Heim Hochland, creada por
Heinrich Himmler en 1936 como parte del programa llamado Lebensborn. En
ese idílico lugar se hace todo lo posible para ofrecer un ambiente armonioso a
los hijos recién nacidos de miembros de las SS y a sus madres. Allí trabaja
Helga, una enfermera modélica y entregada, que cuida de mujeres embarazadas y
bebés, pero que asiste a situaciones que harán tambalearse sus certezas. Y allí
llega, para dar a luz, la joven Renée, una francesa repudiada por su familia
tras haberse enamorado de un alemán durante la Ocupación de París. Mientras
reconstruye este inquietante gineceo en su realidad histórica, Los niños
de Himmler ofrece una inmersión en la cotidianidad de un lugar concebido
para desarrollar y «depurar» la raza aria, y criar a los futuros «señores de la
guerra».
Impresiones
«La infidelidad femenina es síntoma
de mala sangre»
«Sus padres la abandonaron.
Francia le ha escupido a la cara y…» Reneé de todos los personajes
femeninos es la figura que más me atrapó dentro de la lectura, aquellas mujeres
que se enamoraron del enemigo y fueron señaladas por unos y por otros, «… se
aleja de sí misma, va perdiendo poco a poco todo sentimiento de pertenencia y
toda consistencia. …No le queda nada ni nadie, pero, al menos, ya nunca tiene
hambre. ¿Acaso a vendido su alma, su país y su honor para nutrirse?». Con
este personaje me vino a la cabeza aquellas mujeres que se las conoció como
«las chicas alemanas», mujeres noruegas maltratadas por mantener relaciones con
soldados alemanes, en el 2018, creo, Noruega pidió públicamente perdón a
aquellas mujeres y sus hijos. Heinrich Himmler alentó a sus soldados a mantener
relaciones con ellas en busca de esa raza aria que tanto le obsesionó.
Helga
representa lo que tanta curiosidad despierta en todo lector de historia y en
este tipo de novelas, ¿cómo pudieron ser partícipes? Y eso que Helga tiene algo
de moral. «Recuerdo que entonces pensé tengo suerte de estar en el lado
correcto, en el lado de la vida, el lado donde se salva y se cuida a las
mujeres ya los huérfanos».
Himmler
fue uno de los hombres más poderosos después del propio Hitler, un monstruo con
poder. «No tuve elección», manida quedó la frase después de la guerra en
todo juicio y entrevista, al regresar la cordura dio miedo verse como monstruos, mejor como víctima de la locura de otros y del miedo, ¿cómo se vería Helga? «… la desinfección
misericordiosa». El proyecto Lebensborn,
los Heim, la breve historia del bebé Jürgen Weiss, fue el final de algunos
bebés que no cumplían con los estipulado por Himmler y eran diseccionados para
su estudio, terrible.
Marek
es el personaje que menos me atrapó. No puedo decir que no me haya gustado,
pero sí que me dejé llevar más por la imaginación y por lo que leí tras la
disculpa noruega a aquellas mujeres que por lo que me aporta la novela. Da
cosas por dichas y otras profundiza poco, para abrir la puerta e investigar más
sobre aquello, está bien, pero me hubiera gustado un poco más.
Es un acercamiento a ese episodio
de la Segunda Guerra Mundial del que no supe mucho hasta los acontecimientos de
2018 cuando Noruega pidió públicamente perdón a todas aquellas mujeres que como
Reneé sufrieron una condena social brutal, víctimas de la guerra y de su propia
familia y país. Es una novela que despierta inquietud y deja una reflexión
moral, ¿Helga estaba en el lado correcto? ¿De verdad se creía esa sarta de
mentiras que se decía cada mañana? Un personaje moral que participó cada día
sin pestañear de aquella locura, ese autoengaño, esa autojustificación para
seguir haciendo el MAL. Es una novela que arroja luz sobre lo que se hacia en
aquellos “hogares” sobre todo en la figura del bebé Jürgen Weiss, unas madres y
sus bebés no pasaron hambre, no fueron conscientes de la guerra que se libraba
fuera de allí, otras qué. Aunque me faltó, señalo el valor de la novela de
ficción, más allá del entretenimiento, como puerta para descubrir episodios e
investigar más, así como reflexión. La Segunda Guerra Mundial y su complejidad
moral, la ideología perversa.
¡Feliz lectura!
Autora
Caroline De Mulder (Gante,
Bélgica, 1976) es profesora de literatura en la universidad Notre-Dame de la
Paix y autora de varias novelas y ensayos que han merecido galardones como el
premio Auguste-Michot, el premio Transfuge du Meilleur Polar Francophone y el
premio Sade.
Comentarios
Publicar un comentario