El otro barrio de Elvira Lindo
Hi
Sinopsis
Ramón Fortuna es un
adolescente de quince años que no llegó a conocer a su padre, pero que ha
crecido sobreprotegido por cuatro mujeres: su madre de verdad y las postizas.
Al verse envuelto en la muerte de varias personas, es ingresado en una
institución hasta que se aclaren los hechos. Poco a poco va descubriendo que
todo lo que le habían contado sobre su familia era mentira. En vez de tratar de
demostrar su inocencia, su nuevo objetivo en la vida va a ser librarse de la
red de engaños que no le deja ver quién es en realidad.
En El otro barrio,
Elvira Lindo hace gala de sensibilidad para relatar el día a día –solo a veces
dramático– de la vida de un barrio en el que convive la marginalidad más
desgarrada con jóvenes que disfrutan, sufren, aman y, sobre todo, esperan
tiempos mejores.
Impresiones
Si no tengo cuidado podría
estar hora escribiendo sobre esta novela, de las mías, magnifica. Vamos a ello.
Aquellos que piensen que parte de un imposible le cuento una anécdota. Era mi
primera Navidad como mayor de edad, nos juntamos en casa de una amiga para
comer las uvas, terminaron las campanadas, saltamos, gritamos, reímos y nos
abrazamos. El padre de mi amiga nos dejó sobre la mesa una botella de champan,
fuimos incapaces de abrirla y acudimos al salón donde estaban los que saben por
años de práctica. Se lo que pensáis, el tapón le dio en un ojo a una, no,
sabéis esa chapita que tenía el tapón, pues esa se clavó en el cristalino de la
madre. El tapón saltó por los aires, golpeó el techo y nos pusimos a reír
tontamente, todos menos la madre que sintió un pinchazo y luego un dolor
horrible sin saber muy bien qué había sucedido. La realidad supera a la
ficción.
Cuántos Aníbal he conocido en mi vida, muchos,
adolescentes y adultos, no os cuento más, el personaje más entrañable,
descubridle. «… de esas personas que pasan la vida sin hacer ruido pero que,
en el fondo, se merecen que la gente repare en ellas».
«¿En qué momento aquella
personalidad armoniosa de Ramón
Fortuna se convirtió en asesina y vengativa?»
¿Se puede echar de menos lo
que nunca se ha tenido? Parece que la culpa de todo la tenga ese padre ausente,
la ausencia de una figura varonil en una familia de mujeres, Ramón es violento
porque no tuvo una macho alga. Cuando algo se tuerce fijamos la vista en lo que
no está en lugar de analizar hacia dentro.
Me tensé muchísimo en las primeras escenas, Elvira Lindo
sabe dónde poner la tensión, no sabes qué, pero llega ese punto de inflexión
que toda vida tiene y que cambia por completo la existencia de Ramón. ¡Ay,
Ramón qué joven eres! Con lo sencillo que, es decir, no vienes a mi casa con la
Jessi, pero te falta ese carácter que da la edad y las experiencias vitales.
Ramón tiene un rencor sordo a Valentín, desconfía de él y de su amistad, ¿por
qué están juntos?
«Bueno, los recuerdos
materiales sirven para evocar a los muertos. Yo pensé que se podía vivir una
tristeza sin recuerdos»
La ausencia de los padres, la falta de afecto, marca
las vidas de los personajes masculinos.
Vicente, personajazo, un trabajo duro, leed con
detenimiento las páginas 123, 124 y 125, de mi libro, habla sobre los niños en
los centros de menores, «Uno piensa que se puede hacer una clasificación de
las personas por el comportamiento…», los psicólogos, psiquiatras y, expertos
varios, pueden etiquetar, pero cada caso es un mundo, no vale la misma formula
para unos que para otros. Lindo a través de Vicente nos señala la complejidad y
la individualidad de cada caso, lo veremos entre el Chino, Aníbal…, están en el
mismo centro, cada uno con su familia, sus problemas y sus delitos.
Elvira Lindo es conocida por su sentido del humor y su gran
obra Manolito gafotas, aquí no se desprende del humor, pero la historia
desgarra porque es la realidad de muchos niños. Esta novela es un torrente de emociones
y reflexiones que me han zarandeado hasta el final. Capas psicológicas y
sociales que la autora teje con maestría. Me fascina como crea esos personajes
secundarios que se anclan en la memoria, Aníbal y Vicente, memorables y
humanos. La falta de afecto y la ausencia de figuras masculinas estables marca
el tema de la novela, en lugar de la introspección, buscamos la excusa. El
duelo, la memoria, los secretos y sus consecuencias, como el miedo al qué dirán,
son otros temas de esta historia. El dualismo entre el humor, conocido de esta
autora, y la cruda realidad hace que la obra me guste tanto como para
recomendarla. La complejidad de la vida, la ausencia, la violencia y la búsqueda
de identidad, no os dejará indiferentes.
¡Feliz lectura!
Elvira Lindo nació
en Cádiz en 1962. Realizó estudios de periodismo en la Universidad Complutense
de Madrid y en 1981 empezó a trabajar en Radio Nacional de España, donde hizo
labores de guionista, locutora, comentarista y presentadora, tareas que repitió
en la Cadena SER y en la televisión. Es en los guiones radiofónicos donde
surgió el personaje de Manolito Gafotas, que desde la publicación del primer
libro de la serie, en 1994, goza de un éxito enorme en todo el mundo y por el
que fue galardonada en 1998 con el Premio Nacional de Literatura Infantil y
Juvenil. Su obra incluye las novelas El otro barrio (1998), Algo
más inesperado que la muerte (2003), adaptada a los escenarios, Una
palabra tuya (2005), ganadora del Premio Biblioteca Breve y llevada al cine con
gran éxito por Ángeles González-Sinde, Lo que me queda por vivir (2010), Lugares
que no quiero compartir con nadie (2011), Noches sin dormir (2015), A
corazón abierto (2020) y En la boca del lobo (2023), la obra de
teatro La ley de la selva (1996), sus crónicas de El País en Tinto
de verano (2001), Otro verano contigo (2002) y Don de
gentes (2011), y 30 maneras de quitarse el sombrero (2018). Ha
escrito y codirigido con Daniela Fejerman la película Alguien que cuide de
mí (2023) y es autora de numerosos guiones cinematográficos, como La
vida inesperada (2014) o La primera noche de mi vida (1998), que
cosechó varios premios en festivales nacionales e internacionales. Ganadora del
Premio Internacional de Periodismo 2015, del Premio Atlántida del Gremio de
Editores de Cataluña en 2009 y del Premio LIBER 2023 a la autora
hispanoamericana más destacada, colabora habitualmente en el diario El
País.
Comentarios
Publicar un comentario